¿Qué es un segundo idioma (L2)?

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

Un segundo idioma, o una segunda lengua, es el que habla una persona sin que sea su idioma nativo. Más específicamente, es el idioma que una persona aprendió tras haber desarrollado su lengua materna durante su niñez. En lingüística a la lengua materna, primera lengua o lengua nativa se la denomina L1; mientras, a la segunda lengua se la denomina L2.

Segunda lengua y lengua extranjera

En algunos casos se hace una distinción entre segunda lengua y lengua extranjera (LE). La lengua extranjera es un idioma que no se habla en el país o en la región de donde es originaria la persona que habla o quiere aprender un segundo idioma.

En algunas regiones de la Patagonia, en el sur de Chile y de Argentina, se habla español y mapudungun, la lengua del pueblo originario mapuche. La primera lengua sería la que se incorporó durante la infancia; en el caso de una comunidad mapuche, este sería el mapudungun. La segunda lengua sería la que se incorporó posteriormente, o sea, el español. Mientras, el inglés, una segunda lengua muy difundida en estos países, sería una lengua extranjera. Si bien en ambos casos se trata de la incorporación de una lengua diferente a la materna, la distinción radica en el entorno en que se desarrolla el proceso y por lo tanto también en los métodos de aprendizaje.

En este ejemplo también puede notarse una segunda distinción entre segunda lengua y bilingüismo. Cuando el entorno cultural de una persona determinó que incorporara dos idiomas al mismo tiempo aplica el término bilingüe, y se diferencia del de segunda lengua. Si en la comunidad del ejemplo anterior se aprenden los dos idiomas al mismo tiempo estaríamos frente a un caso de bilingüismo. Mientras, si el aprendizaje del español es posterior al del mapudungun, se hablaría de una segunda lengua.

El término segunda lengua denota una intención de aprendizaje de un idioma diferente al que se aprendió en la etapa de la niñez del desarrollo del lenguaje oral. Esta intención de incorporar una segunda lengua está muy difundida, y es imprescindible en muchas situaciones. Puede haber muchas motivaciones posibles como el desarrollo de actividades científicas o de investigación que involucran el manejo de un idioma común a todos los investigadores; la inserción de una persona en un medio social que hable un idioma diferente; motivos culturales o económicos, o simplemente tener una mejor formación para acceder a algún empleo.

Sobre la complejidad de las segundas lenguas

Si bien las clasificaciones precedentes parecen sencillas, la enorme diversidad de lenguas y situaciones que se pueden encontrar en las distintas sociedades denotan la gran complejidad de la temática. Hay pocos lugares en el mundo donde se hable solo un idioma. En Londres la gente habla más de 300 idiomas y el 32% de los niños viven en hogares donde el inglés no es el idioma principal. En Australia el 15.5% de la población habla en el hogar un idioma distinto al inglés, siendo 200 los idiomas que se hablan en las sociedades de ese país. En el Congo la gente habla 212 idiomas africanos, mientras que el idioma oficial es el francés. En Pakistán se hablan 66 idiomas, siendo los más importantes el punjabi, el sindhi, el siraiki, el pashtu y el urdu.

El nivel de conocimiento de una segunda lengua, la motivación, el entorno social o cultural en que se desarrolló el aprendizaje o en que se desempeña, puede asociarse a situaciones extremadamente diversas. La gama de situaciones es vasta y puede ir desde el manejo funcional del segundo idioma para comunicarse de manera básica en un viaje de turismo, hasta su incorporación y uso cotidiano en un nivel similar al de un nativo.

Adquisición y aprendizaje de una segunda lengua

El proceso de incorporación de una lengua materna suele ser rápido, siendo parte de los procesos de aprendizaje de los primeros años de los niños. En cambio el aprendizaje de una segunda lengua suele implicar un proceso prolongado. Se distinguen dos formas de incorporación de una segunda lengua; la adquisición y el aprendizaje. En el proceso de aprendizaje se utilizan técnicas académicas donde se estudian las estructuras gramaticales, la sintaxis y el vocabulario. Un proceso de adquisición de una segunda lengua se desarrolla sin el uso de técnicas de aprendizaje; es por contacto directo con el nuevo idioma.

En un proceso de adquisición de una segunda lengua se diferencian dos etapas.

Exposición

La exposición es el contacto de la persona que adquiere la segunda lengua con un entorno social en el que se habla esa lengua. Esto sucede con los inmigrantes que comienzan a insertarse en un nuevo medio social sin hablar su idioma.

Es importante que la exposición a nuevos fonemas, que son los sonidos que componen las palabras, sea lo más rápido posible. Al nacer, las personas son capaces de discriminar alrededor de 200 fonemas, pero a medida que se crece se pierde la sensibilidad para notar las diferencias y se fijan los fonemas ya adquiridos. Por lo tanto. en la etapa de exposición es importante el contacto directo con personas nativas para así incorporar nuevos fonemas de forma adecuada.

Interacción

Una segunda etapa en la adquisición de una segunda lengua es la interacción, es decir, expresarse e interactuar con otras personas utilizando en nuevo idioma. La retroalimentación de esta interacción es fundamental para el desarrollo de la adquisición, y en las situaciones en que no se comprenda correctamente el mensaje se debe insistir recurriendo a la paráfrasis, probando con diferentes palabras o expresiones. En estas situaciones las personas tienen que experimentar con la nueva lengua, ensayando nuevas estructuras, vocablos y expresiones que se van incorporando paulatinamente. La interacción social es uno de los factores más importantes en el aprendizaje de un nuevo idioma. Diversos estudios científicos han demostrado que la interacción social es un estímulo más efectivo que los métodos audiovisuales y fonéticos. 

Aprendizaje institucional

A diferencia de la adquisición natural, el aprendizaje de una segunda lengua suele desarrollarse en una institución educativa o siguiendo procedimientos guiados. Los procedimientos de aprendizaje suelen plantear el desarrollo de cinco habilidades; la comprensión lectora, la comprensión oral, la escritura, la expresión oral y la pronunciación. En algunos casos también se plantea el conocimiento de aspectos socioculturales del país en que se habla el segundo idioma que se está aprendiendo.

Dificultades en la incorporación de una segunda lengua

En el proceso de incorporación de una segunda lengua se pueden plantear dificultades que limiten o condicionen su aprendizaje. La calidad de la enseñanza y la aptitud del estudiante son aspectos fundamentales. Suele suceder también que el estudiante no disponga de la motivación o del tiempo suficiente para desarrollar adecuadamente el proceso educativo. En algunos casos se plantean factores afectivos en el proceso de aprendizaje, tanto positivos como negativos. Los factores afectivos negativos pueden generar dificultades entre el estudiante y el docente, con el medio en el que se desarrolla el proceso de aprendizaje así como en la actitud del estudiante hacia la actividad.

Otra dificultad que se puede plantear en la incorporación de una segunda lengua es la fosilización. El término alude la traslación de elementos de la lengua materna a la segunda lengua que se está incorporando; estos elementos pueden ser expresiones, vocabulario, giros gramaticales o pronunciación.

La edad de la persona también puede plantear una dificultad. La situación de un niño, de un adolescente o de un adulto conlleva un marco completamente diferente en proceso de incorporación de una segunda lengua. Los adolescentes suelen estar en condiciones óptimas para recorrer este proceso al haber desarrollado sus capacidades intelectuales y de aprendizaje, y al mismo tiempo estar dentro de una etapa de capacidades cognitivas flexibles.

De todas formas, se sostiene que es más importante la dedicación que se brinda al proceso de aprendizaje que la edad de la persona. Cabe destacar que la pronunciación es el aspecto en el que se logra un mejor avance cuanto menor es la edad del estudiante.

Fuentes

- Advertisement -
mm
Sergio Ribeiro Guevara (Ph.D.)
(Doctor en Ingeniería) - COLABORADOR. Divulgador científico. Ingeniero físico nuclear.

Artículos relacionados

Connotar y denotar