¿Qué es la gramática comparada?

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

La gramática comparada es una rama de la lingüística que estudia la relación entre dos o más lenguas que comparten un antepasado común. Se encarga, por lo tanto, del análisis y la comparación de las estructuras gramaticales y elementos de dichas lenguas.

La gramática comparada: origen y definición

Origen de la gramática comparada

La gramática comparada tuvo su origen a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, cuando en Europa surgió un profundo interés en el estudio de los idiomas indoeuropeos y su relación con las lenguas europeas.

En 1786, el filólogo británico William Jones (1746-1794) mencionó la relación entre el sánscrito, el griego, el latín, el celta, el persa y el gótico, una lengua germánica, en su Discurso del tercer aniversario en la Sociedad Asiática en Calcuta. A partir de ese momento, comenzaron a realizarse más investigaciones sobre el sánscrito y otras lenguas indoeuropeas.

A raíz de las primeras comparaciones entre lenguas, surgió, naturalmente, lo que conocemos como gramática comparada. Principalmente, se considera como fundadores de la gramática comparada a los lingüistas Rasmus Rask y Franz Bopp.

Aportaciones de Rask y Bopp

El lingüista danés Rasmus Rask (1787-1832) destacó por ser uno de los primeros en realizar aportaciones a la gramática comparada. Rask se dedicó al estudio del danés, el latín, el griego, el francés, el alemán, el germánico y el persa, y realizó diferentes comparaciones entre estas lenguas. Su contribución sobre las mutaciones entre el indoeuropeo y el germánico fue el inicio de una teoría que más tarde se convertiría en la Ley de Grimm.

Franz Bopp (1791-1867) fue un lingüista alemán que se especializó en el estudio del sánscrito y la conexión con otras lenguas. Otros lingüistas anteriores ya habían notado la similitud entre el sánscrito y el persa, el griego, el latín y el alemán. Uno de ellos fue el reconocido lingüista suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913), quien supuso que el indoeuropeo contenía algunas consonantes que no existían en otros idiomas no indoeuropeos.

Sin embargo, Bopp se enfocó en el origen de las formas gramaticales de dichas lenguas, algo que nadie había realizado hasta ese momento. Posteriormente, en 1816, publicó los resultados de sus invesigaciones en su libro Sobre el sistema de conjugación del sánscrito en comparación con el griego, el latín, el persa y el germánico, dando origen a la gramática comparada.

En 1821, fue nombrado profesor de sánscrito y gramática comparada en la Universidad de Berlín. Años más tarde, publicó su libro Gramática comparada con el objetivo de investigar y describir el origen de las estructuras gramaticales por medio de la comparación de varias lenguas, así como rastrear sus leyes fonéticas. Bopp también fue uno de los autores más importantes en describir las bases de la gramática indoeuropea.

Otras aportaciones

Otros lingüistas alemanes también realizaron aportaciones en la gramática comparada y la lingüística histórica. Friedrich Schlegel (1772-1829) realizó una de las primeras clasificaciones de los tipos de lenguas; Jacob Grimm (1785-1863) identificó las mutaciones fonéticas de las consonantes del indoeuropeo y el germánico; y August Schleicher (1821-1868) creó un sistema de clasificación de las lenguas similar a los árboles genealógicos.

Definición y objeto de estudio de la gramática comparada

La gramática es una parte de la lingüística que se encarga de estudiar los elementos de una lengua, su organización y otras características, y también establecer el parentesco entre dos o más lenguas.

La gramática comparada es una disciplina que estudia los elementos de más de un idioma para poder realizar una comparación entre ellas. No solo analiza sus semejanzas y diferencias, sino que también identifica las relaciones que existen entre ellas por medio de la comparación de sus componentes, su fonética y su significado.

Se puede definir la gramática comparada como una gramática descriptiva y diacrónica, es decir, que examina y decribe los elementos que constituyen a las lenguas y observa sus cambios y su evolución a través del tiempo. Asimismo, su objeto de estudio se enfoca en el origen y la investigación de dichos cambios. Sin embargo, a diferencia de la gramática histórica, su enfoque se basa en la comparación, y no en la historia de la evolución de una lengua.

Generalmente, la gramática comparada establece comparaciones entre dos o más idiomas que tienen, a su vez, una lengua en común. Es decir, un ancestro a partir del cual se originaron. Pero para poder realizar esta comparación, la gramática comparada realiza un estudio exhaustivo de cada lengua.

La gramática comparada también incluye el estudio de los principios y usos de una lengua, su morfología, su descripción y los «cognados». En lingüística, los cognados son términos que se consideran consanguíneos, es decir, palabras que comparten una etimología similar o cercana.

Para ello, la gramática comparada utiliza métodos de investigación que se basan en la comparación de los sistemas fonológicos y morfológicos, la sintaxis y el lexicó de dos o más idiomas.

La gramática comparada en la actualidad

Actualmente existen diferentes marcos teóricos en la lingüística moderna que, por lo tanto, también influyen en los estudios de la gramática comparada.

A partir de las teorías desarrolladas por el lingüista estadounidense Noam Chomsky desde 1965, la gramática comparada presenta un enfoque más amplio y universal, reconociendo la capacidad innata de la mente para adquirir una lengua y estableciendo la relación entre todos los idiomas, no solo los que tienen un ancestro en común.

A partir de los modelos sintácticos que Chomsky publicó en sus obras Estructuras sintácticas, Teoría estándar y Teoría estándar extendida, así como el Programa minimalista, la gramática contemporánea cuenta con un mayor marco teórico para el estudio de una lengua, desde su adquisición hasta las construcciones lingüísticas. Esto es útil no solo para explicar los fenómenos del lenguaje, sino también para comprender su origen y realizar una comparación más precisa y completa.

Bibliografía

  • RAE. Diccionario de la lengua española. Rae.es. Disponible en https://dle.rae.es/gram%C3%A1tico#JQukZIX
  • De Andrés Días, R. Gramática comparada de las lenguas ibéricas. (2013). España. Ediciones Trea.
  • Commelerán y Gómez, F. Gramática comparada de las lenguas castellana y latina. (2018). España. Wentworth Press.

Cecilia Martinez (B.S.)
Cecilia Martinez (B.S.)
Cecilia Martinez (Licenciada en Humanidades) - AUTORA. Redactora. Divulgadora cultural y científica.

Artículos relacionados

Connotar y denotar