Las células de Euglena parecen al mismo tiempo células vegetales y animales

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

Euglena es un grupo de organismos protistas que se destacan porque sus células presentan características similares a las de los animales y los vegetales. Incluso, muchos de ellos pueden producir sus propios nutrientes por medio de la fotosíntesis y también alimentarse de otros organismos.

Qué son los Euglena

Los euglena son un género de organismos unicelulares muy pequeños dentro del grupo de los euglénidos, que pertenecen al reino de los protistas. Desde el punto de vista de la Botánica se los considera como algas, mientras que desde el de la Zoología se los conoce como protozoarios. Existen más de mil especies de euglénidos.

Su nombre significa «ojo verdadero» y deriva de los términos griegos eu, que significa «verdadero», y glene, que quiere decir «ojo». Fueron denominados así por el zoólogo y botánico alemán Christian Gottfried Ehrenberg en 1830, quien dedicó su vida al estudio de estos organismos.

Características

Los euglena miden aproximadamente de 45 a 65 micras de largo y tienen unas 14 a 20 micras de ancho. Poseen un receptor sensible a la luz y una mancha ocular. La mancha ocular es una estructura formada por una membrana que incluye gránulos compuestos por pigmentos que captan la luz. Al lado de la mancha ocular hay un orgánulo que se conoce como fotorreceptor o fotosensor. Este recibe la luz que filtra la mancha ocular y activa el funcionamiento celular.

Además, la única célula de muchos euglena contiene cloroplastos de color verde brillante. Cuando estos microorganismos permanecen en la oscuridad durante algún tiempo, pierden los cloroplastos y se alimentan de manera heterótrofa, es decir, englobando partículas u otros organismos. Si vuelven a exponerse a la radiación lumínica, pueden volver a desarrollar cloroplastos y así realizar nuevamente la fotosíntesis.

Característcas animales y vegetales de las células de Euglena

Anatomía de la célula

La anatomía de la célula fotosintética de los euglena también incluye:

  • La membrana plasmática, que rodea el citoplasma de la célula y protege su contenido. Esta membrana tiene a su vez, una membrana más delgada que la envuelve.
  • El citoplasma: se trata de una sustancia acuosa parecida a un gel.
  • Un núcleo: es la estructura que contiene el ADN.
  • Un nucleolo: está dentro del núcleo, contiene ARN y permite la síntesis de ribosomas, que a su vez, sintetizan las proteínas.
  • Los cloroplastos: son orgánulos que contienen clorofila y se encargan de absorber la energía lumínica para realizar la fotosíntesis.
  • La mancha ocular: esta estructura suele ser de color rojo y tiene gránulos de pigmentos que detectan la luz.
  • Un fotosensor: es una estructura muy sensible a la luz y la detecta. Se encuentra cerca del flagelo y participa en el movimiento de la célula tanto para acercarse como para alejarse de la luz.
  • Los flagelos: consisten en dos microtúbulos que permiten el movimiento celular.
  • Las mitocondrias: son estructuras que generan energía para el funcionamiento de la célula.
  • Aparato de Golgi: se encarga de fabricar, almacenar y mover ciertas moléculas en la célula.
  • Lisosomas: son sacos de enzimas que sintetizan macromoléculas celulares y desintoxican la célula.
  • Vacuola contráctil: es una estructura que regula la cantidad de agua de la célula.

Hábitat y alimentación

El género euglena vive en ambientes acuáticos, tanto de agua salada como dulce. Es común encontrar estos organismos en estanques, lagos, arroyos y marismas. También, habitan espacios diminutos entre granos de arena y otros sedimentos en el fondo del mar.

El tipo de alimentación depende de la presencia de energía lumínica. Si están expuestas a la luz solar, su alimentación se produce a través de la fotosíntesis. De este proceso obtiene los nutrientes necesarios para su subsistencia. En este caso, su alimentación se caracterizará por ser autótrofa, es decir, basada en la producción de su propio alimento. Durante la noche, o en ausencia de luz solar, pueden alimentarse de otros organismos o materia orgánica. En este caso, la alimentación será heterótrofa.

Movimiento

Para moverse de un lugar a otro, los euglena tienen filamentos conocidos como flagelos. Están ubicados cerca del fotorreceptor y orientados hacia adelante y atrás. Como su nombre lo indica, son estructuras que se asemejan a látigos. Al sacudirlos, se impulsan y pueden moverse fácilmente.

Reproducción

El ciclo de vida de la mayoría de los euglena presenta una etapa de movimiento libre y otra inmóvil. En el período de movimiento libre, se reproducen rápidamente a través de un método de reproducción asexual que se conoce como fisión binaria.

Por medio de este tipo de reproducción, la célula reproduce sus orgánulos por mitosis. Después, se divide generando varias células hijas. Cuando las condiciones ambientales son desfavorables y demasiado difíciles para permitir la supervivencia, los euglena se encierran en un quiste protector que consiste en una sustancia gelatinosa. La formación de estos quistes protectores se produce durante la etapa inmóvil. Cuando las condiciones ambientales son favorables, las nuevas células desarrollan flagelos y salen del quiste.

Otros datos interesantes

Además de sus características pecualiares, existen otros datos curiosos sobre los euglena:

  • Son una fuente potencial de biocombustible.
  • Algunas especies de euglena tiene orgánulos de células vegetales y animales. Por ejemplo, las especies euglena viridis y euglena gracilis tienen cloroplastos al igual que las plantas, pero también poseen flagelos y no tienen pared celular, al igual que las células animales.
  • Algunas especies de euglena cambian de color verde a un rojo intenso, según el grado de exposición a la luz solar.

Bibliografía

  • Mikoley, K. Los protistas. (2020). España. Gareth Stevens Pub.
  • Fester Kratz, R.; Siegfried, D. Biología para Dummies. España. Planeta.
  • Freeman, S. Fundamentos de biología. (2018). España. Pearson.
- Advertisement -
mm
Cecilia Martinez (B.S.)
Cecilia Martinez (Licenciada en Humanidades) - AUTORA. Redactora. Divulgadora cultural y científica.

Artículos relacionados