Existen varias especies de hongos conocidas como mohos que viven en medios ricos en nutrientes. Un moho común es el Penicillium, que está asociado a las infecciones, y a la lucha contra las mismas, y también provoca reacciones alérgicas graves.
Características del Penicillium
- Es un hongo cilíndrico con esporas en forma de penacho. Las colonias cambian de color blanco a azul, verde y gris con el tiempo
- Se encuentra en suelos, alimentos, papel, pintura, yeso, caucho, fibra de vidrio, madera.
- Infecta a humanos y animales. No se conoce la dosis infectiva mínima, es decir, la cantidad de hongo que desencadena una infección en un huésped. Puede infectar vías digestivas, respiratorias y parenterales (a través de inyecciones).
- Se contagia al inhalar las esporas, por contacto con materiales infectados, consumo de alimentos infectados y contaminación de heridas. Las esporas de Penicillium se pueden detectar en el aire durante todo el año, pero también pueden mostrar fluctuaciones estacionales.
Exposición al hongo
Se han reportado casos de infecciones por Penicillium al realizar actividades agrícolas; también en trabajadores de las industrias maderera, cauchera, textil y de producción de alimentos. Hay casos de contagio en trabajadores que gestionan residuos, construyen, manipulan muestras de laboratorio, están en contacto con materiales de archivo, entre otros. En un estudio del 2005 se reportó un caso de contagio en el entorno doméstico, algo inusual.
Infecciones que provoca el hongo
Diversos estudios reportan que Penicillium produce, en la mayoría de los casos, infecciones respiratorias de las que se han descrito ampliamente las neumonitis por hipersensibilidad o alveolitis alérgicas extrínsecas, un grupo de enfermedades pulmonares producidas por la exposición repetida a diferentes esporas inhaladas de esta y otras especies de hongos.
Otros casos de infecciones asociadas con Penicillium son algunas en la piel y en heridas quirúrgicas; también se ha informado de infecciones conjuntivales (en los ojos) más bien infrecuentes.
Efectos alérgicos, tóxicos y cancerígenos
Diferentes especies de Penicillium producen asma y alergias respiratorias. También desencadenan intoxicaciones alimentarias provocadas por la ingesta de alimentos contaminados con sustancias producidas por el hongo, llamadas toxinas. Los efectos cancerígenos se han asociado a las especies Penicillium verrucosum y Penicillium griseofulvum, las cuales producen, respectivamente, las micotoxinas carcinógenas ocratoxina A y griseofulvina.
Criterios diagnósticos
Los síntomas más frecuentes en pacientes que desarrollan enfermedades respiratorias asociadas con Penicillium son episodios de fiebre recurrente, tos, mialgias (dolor muscular), cefalea (dolor de cabeza), sudoración, disnea de esfuerzo (falta de aire) y astenia (cansancio), cianosis labial (labios azulados) y crepitantes basales (ruidos en los pulmones), entre otros.
Como cualquier alergia, los anteriores síntomas son provocados por una respuesta exagerada del sistema inmunitario. Cuando una persona alérgica al Penicillium inhala pequeñas esporas de este hongo su cuerpo las reconoce como invasores extraños y desarrolla sustancias protectoras llamadas anticuerpos, las cuales desencadenan la alergia.
Para diagnosticar las enfermedades asociadas con la alergia es necesario practicar radiografías y hacer pruebas fisiológicas e inmunológicas. Sin embargo, no hay hallazgos característicos de esta afección que se presenten típicamente, por lo cual es necesario una exploración exhaustiva.
Relación de la alergia al Penicillium con otras alergias
Algunas personas con alergia a Penicillium pueden experimentar síntomas cuando se exponen a otros tipos de moho. Esto se llama reactividad cruzada y ocurre cuando el sistema inmune identifica componentes estructuralmente similares o biológicamente relacionados entre un agente infeccioso y otro, lo que desencadena una respuesta.
Sin embargo, sujetos alérgicos al Penicillium no son necesariamente alérgicos a la penicilina. La penicilina es un antibiótico producto del metabolismo del Penicillium, el cual ataca a las paredes celulares de cierto tipo de bacterias. Los pacientes con alergia a este al moho no tienen más riesgo de desarrollar una alergia a esta clase de antibióticos que cualquier otra persona con antecedentes de alergias. Por tanto, es importante los factores de riesgo en ambos casos.
Factores de riesgo. Alergia al Penicillium | Factores de riesgo. Alergia a la penicilina |
Tener antecedentes familiares de alergias. Trabajar en una ocupación que lo expone al moho. Trabajar o vivir en un lugar con mucha humedad. Trabajar o vivir en un lugar con poca ventilación. | Presentar antecedentes de otras alergias. Tener antecedentes familiares de alergias a medicamentos. Exponerse a la penicilina. Padecer enfermedades asociadas con alergias a medicamentos. |
Medidas para preventivas frente a la alergia por Penicillium
- Eliminar las fuentes y limpiar los focos de humedad.
- Usar acondicionador de aire.
- Cambiar periódicamente filtros de aire, aire acondicionado, ductos, entre otros.
- Instalar fuentes de ventilación en baños y otros lugares donde pueda concentrarse la humedad.
- No alfombrar baños y sótanos.
- No almacenar papel ni otros materiales que puedan enmohecerse rápidamente.
Fuentes
Mayo Clinic Staff. Mold allergy. Mayo Clinic, s.f.
DataBio. Penicillium spp. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Gobierno de España, s.f.
Young-Mok Lee, Yang-Ki Kim, Shin-Ok Kim, Sang-Jae Kim, Hae-Sim Park†. A Case of Hypersensitivity Pneumonitis Caused by Penicillium species in a Home Environment. J Korean Med Sci, 20(6): 1073-5, 2005.