¿Qué es el aislamiento poscigótico en evolución?

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

La formación de especies a partir de una original se denomina especiación. La especie ha sido estudiada por diferentes campos del conocimiento, por lo que no tiene una única definición. Puede entenderse como el grupo de individuos que tienen un antepasado común y se diferencian de organismos similares con antepasados más lejanos; también se considera el conjunto de individuos con la misma línea evolutiva y con un nicho particular, es decir, con una función específica en el ecosistema. Los seres humanos son un ejemplo de especie.

Ahora bien, el proceso de especiación ocurre cuando se producen eventos como la separación de un grupo de organismos de una población original y el aislamiento reproductivo del grupo separado.

El aislamiento reproductivo

El aislamiento reproductivo es un mecanismo que evita el movimiento de genes entre poblaciones. Un gen es un segmento de material genético o ADN que determina la expresión de una característica en un individuo. Los mecanismos de aislamiento reproductivo pueden ser precigóticos o poscigóticos.

El aislamiento precigótico evita la formación de cigotos híbridos, es decir, de aquellos formados a partir de padres de diferente especie. Un cigoto es la estructura que resulta de la unión de las células sexuales (o gametos) de dos individuos y da origen a un embrión.

El aislamiento poscigótico es aquel que se desencadena si el cigoto híbrido sí llego a formarse. Sobre este mecanismo se profundiza a continuación. 

El aislamiento reproductivo poscigótico

El aislamiento poscigótico evita que un cigoto híbrido sea viable o hace que el organismo se haya formado a partir de ese cigoto tenga afectaciones en su desarrollo o que no sea fértil. Las estrategias de aislamiento poscigótico son la inviabilidad, la esterilidad y el deterioro de la segunda generación híbrida.

La inviabilidad

La inviabilidad provoca la muerte del híbrido. Si el híbrido es eliminado después de que se ha formado el cigoto, se dice que se la inviabilidad ha sido por mortalidad cigótica. En cambio, si el individuo muere durante el desarrollo embrionario, la mortalidad es embrionaria. También puede ocurrir que el híbrido perezca en cualquier momento antes de alcanzar la madurez sexual. Un ejemplo de inviabilidad por mortalidad embrionaria es la que se produce en individuos híbridos que provienen del apareamiento entre una cabra y una oveja.

La esterilidad

En este caso, los híbridos completan su desarrollo, pero son estériles. La esterilidad puede ser genética o cromosómica.

  • La esterilidad es genética cuando los genomas de las dos especies que produjeron al híbrido no interactúan correctamente durante la formación de los gametos de tal híbrido; el genoma es la totalidad del material genético de un individuo. Un ejemplo de esterilidad genética se evidencia en las mulas, individuos producto del cruce entre un asno y una yegua. Las mulas son viables, es decir, alcanzan la adultez, pero no llegan a la madurez sexual, debido a que sus gónadas (los órganos que producen los gametos) no se desarrollan. Igual ocurre con el híbrido de la imagen inicial, resultado del cruce entre un león macho y un tigre hembra.
Mula pastando
Las mulas son estériles.
  • La esterilidad es cromosómica si los híbridos son total o parcialmente estériles, como resultado de una diferencia en la cantidad o en la estructura de los cromosomas de sus progenitores. Esto provoca que la meiosis (el proceso de división celular que produce gametos) no sea adecuada y genera cromosomas duplicados, insuficientes o deficientes. Un ejemplo de esterilidad cromosómica es el que se observa al cruzar rábanos con coles. Aunque ambas especies tienen 18 cromosomas, los gametos de los híbridos, en lugar de quedar con 9 cromosomas, pueden quedar con entre 6 y 12, por lo que los gametos no se desarrollan y las plantas son estériles.

El deterioro de la segunda generación híbrida

En este caso, los híbridos de la primera generación son fértiles, pero sus descendientes, la segunda generación (F2), no. Esto, debido a la reducción o a la pérdida de fertilidad o de viabilidad. Un ejemplo de este tipo de deterioro es el que experimentan los individuos de la F2 del cruce entre las especies de algodón Gossypium barbadense, Gossypium hirsutum y Gossypium tomentoson, los cuales mueren en la etapa de semilla o de plántula, o se desarrollan de manera deficiente.

¿Por qué los híbridos no son aptos para la supervivencia propia o la de su especie?

Puede decirse que la selección natural, aquel mecanismo que resulta en la supervivencia del más apto, actúa con fuerza sobre los híbridos: hace que no nazcan, que nazcan enfermos, o que sean particularmente débiles a medida que se desarrollan. Incluso si llegan a la edad adulta, lo más probable es que no se reproduzcan, lo que entorpece el mantenimiento de las especies de las que provienen, ya que no pueden transmitir genes deseables a la siguiente generación. Si se reproducen, entonces los genes que transfieren son defectuosos. Inevitablemente, la naturaleza protegerá a la especie y eliminará a estos individuos “imperfectos”.

Fuentes

Curtis, H., Barnes, N.S., Schnek, A., Massarini, A. Biología. 7ª edición. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2013.

Biggs, A., Hagins, WC, Holliday, WG, Kapicka, CL, Lundgren, L., Haley, A., Rogers, WD, Sewer, MB, Zike, D. Biología. Glencoe / McGraw-Hill., México, 2011.

Maria de los Ángeles Gamba (B.S.)
Maria de los Ángeles Gamba (B.S.)
(Licenciada en Ciencias) - AUTORA. Editora y divulgadora científica. Coordinadora editorial (papel y digital).

Artículos relacionados