Entre los pros y los contras del sistema del Colegio Electoral en Estados Unidos se destacan: la ventaja de que les permite a los estados más pequeños tener una presencia importante en las elecciones, y la desventaja de que quede anulado el voto popular, el cual en definitiva representa la opinión de la mayoría de los estadounidenses.
Origen del Colegio Electoral
El Colegio Electoral de los Estados Unidos surgió en 1787, durante la Convención Constitucional en Filadelfia, en el estado de Pensilvania. Esta institución está incluida en el artículo II de la Constitución que se creó en ese año y se ratificó al año siguiente. Con la creación del Colegio Electoral se pretendía evitar la formación de partidos políticos o facciones que tuvieran demasiado poder. Asimismo, se buscaba obtener un sistema que no dependiera de instituciones gubernamentales o del voto popular.
En ese entonces, la clase política consideraba que la mayoría de los ciudadanos comunes no tenían la educación ni los conocimientos suficientes sobre política como para elegir a la máxima autoridad del país. También temían que, por ello, las masas fueran vulnerables y fácilmente persuadidas por un candidato u otro. Con la elección de los compromisorios o electores se aseguraba que las votaciones fueran más informadas y efectivas.
Qué es el Colegio Electoral
El Colegio Electoral es un sistema que se utiliza en Estados Unidos para elegir a las personas que ocuparán los puestos de presidente y vicepresidente del país. Consiste en el voto a electores o compromisarios designados por cada partido político. Estos, a su vez, serán los encargados de elegir entre los candidatos a quienes finalmente accederán a la presidencia y vicepresidencia.
Este sistema está compuesto por un número de compromisarios que gobiernan los estados. Su número es igual al total de senadores y de legisladores que hay en la cámara baja legislativa del país. Por lo tanto, hay 100 compromisarios que representan a los 50 estados, dos por cada uno de ellos. Asimismo, hay 435 compromisarios, que es la misma cantidad de legisladores de la cámara avja.
En 1961, se modificó el número de compromisarios en la vigésimo tercera enmienda de la carta magna. En ese momento se añadieron tres representantes más para el Distrito de Columbia.
La cantidad de compromisarios está relacionada con el número de habitantes. Los estados más poblados tienen mayor cantidad de compromisarios; por ejemplo, California, que tiene aproximadamente 40 millones de habitantes, tiene 55 compromisarios. En cambio, los estados menos poblados como Alaska, Delaware, Montana y Wyoming tienen 3 compromisarios.
Diferencias entre el Colegio Electoral y el voto popular
A diferencia del Colegio Electoral, con el voto popular los ciudadanos pueden elegir, de forma directa, a los miembros del congreso, los alcaldes, los gobernadores, los legisladores y otros funcionarios locales.
Sin embargo, el voto popular no determina quiénes serán el presidente y el vicepresidente de los Estados Unidos.
Cómo funciona el Colegio Electoral
El Colegio Electoral es un mecanismo que se desarrolla de manera distinta al sufragio común:
- Los ciudadanos eligen a los electores cada cuatro años.
- El voto se realiza en los meses anteriores al día oficial de las elecciones presidenciales.
- Cada partido político selecciona a sus electores.
- A su vez, cada estado tiene sus propias normas con respecto a esta selección y el rol de los electores.
- Una vez elegidos por los partidos, los candidatos a electores deben analizar y justificar su postura en cuanto a los candidatos presidenciales.
- Los electores se comprometen a votar por determinado candidato a presidente y vicepresidente.
- El día designado los electores deben votar según lo prometido.
- En caso de no hacerlo, se consideran «electores infieles», y están sujetos a demandas y otros castigos según cada estado.
- En total, se eligen 538 electores, y para ganar, un candidato necesita al menos 270 votos electorales.
- Si se produce un empate, interviene la Cámara de Representantes, donde cada estado tendrá un voto.
- Si dentro del estado hay también un empate, entonces el voto queda nulo.
- Para desempatar, el candidato necesitará al menos 26 votos estatales.
Ventajas del Colegio Electoral
El sistema del Colegio Electoral presenta diferentes ventajas en la política de Estados Unidos. Las más importantes son:
- Permite que los estados menos poblados estén en igualdad de condiciones para dar su voto.
- Garantiza una elección más justa y resultados claros.
- Evita las irregularidades en el recuento de los votos.
- Disminuye los costos de las campañas presidenciales.
- Promueve la unión nacional.
Desventajas del Colegio Electoral
Entre las principales desventajas del sistema de Colegio Electoral, se destacan:
- No siempre se ve representada la opinión de la mayoría de la población.
- Disminuye el poder de elección de los votantes.
- A algunos estados le confiere un mayor poder electoral.
- Es un sistema indirecto.
- El votante debe confiar en que el elector que eligió votará por el candidato prometido.
- Puede anular el voto popular.
- Le otorga un mayor poder a los estados indecisos.
El Colegio Electoral en la actualidad
El Colegio Electoral estuvo envuelto en polémicas desde su creación. Principalmente, fue objeto de críticas durante las elecciones presidenciales de 2016. Ese año, Hillary Clinton, candidata presidencial del partido Demócrata, ganó el voto popular con aproximadamente 3 millones de votos. Sin embargo, el ganador del proceso electoral fue Donald Trump, candidato del partido Republicano, que aunque perdió el voto popular, ganó el Colegio Electoral y, por lo tanto, se convirtió en el presidente de los Estados Unidos.
Actualmente hay opiniones encontradas con respecto a la continuidad o la abolición del Colegio Electoral. Los detractores afirman que las circunstancias de la población son diferentes a las del siglo XVIII cuando se creó. Por lo tanto, los ciudadanos tienen la capacidad de elegir libremente a sus presidentes y vicepresidentes.
Aunque en algunos sectores políticos se desea eliminar el sistema de Colegio Electoral, para lograrlo se necesitaría enmendar la Constitución.
Otros políticos sugieren la posibilidad de instaurar cambios en el sistema mismo sin eliminarlo o, incluso, modificar la forma en la que se lleva a cabo el voto popular.
Bibliografía
- Westgate, K. ¿Cómo funciona el sistema de votación? (2020). España. Gareth Stevens Pub.
- Hunt, S. ¿Qué es el colegio electoral? (2017). España. Gareth Stevens Pub.
- Jenkins, P. Breve historia de Estados Unidos. (2019). España. Alianza Editorial.
- Waller, A. El Colegio Electoral: qué es y cómo funciona. The New York Times. Disponible en https://www.nytimes.com/es/2020/11/03/espanol/colegio-electoral-que-es.html.