¿Cuáles son los principales tipos de clima del mundo?

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

El clima es uno de los indicadores que muestra en qué estado se encuentra la atmósfera y hace posible que en distintas partes del mundo haya bosques, desiertos, selvas o tundras. La clasificación del clima se basa en el registro de las condiciones meteorológicas de un lugar a través del tiempo, normalmente con un estudio de 30 años o más.

Sistema de clasificación climática

El sistema climático es un sistema global complejo que consta de cinco componentes principales: la atmósfera, los océanos, la criósfera (que la componen la nieve y el hielo superficiales), la superficie terrestre, la biosfera y las interacciones entre estos componentes.

En 1844 el climatólogo ruso Wladimir Petróvich Köppen creó el sistema climático que lleva su apellido (Sistema de Köppen) y establece la forma en la cual, aún en la actualidad, se clasifica el clima alrededor del mundo. Según Köppen, el clima de un lugar puede deducirse al observar la vida vegetal autóctona de la zona y deducir cómo las diferentes especies de plantas que allí prosperan dependen de la cantidad de precipitaciones medias anuales y mensuales y de la temperatura del aire media mensual del lugar. De hecho, Köppen creó diferentes categorías climáticas basado en estas mediciones.

Categorías climáticas

Köppen creó una escala de clasificación climática agrupando todos los climas alrededor del mundo en cinco categorías principales y las abrevió con letras mayúsculas así:

  1. Tropical (A).
  2. Seco (B).
  3. Templado/Húmedo de latitudes medias (C).
  4. Continental/Seco de latitudes medias (D).
  5. Polar (E).

Cada una de estas categorías climáticas puede dividirse, a su vez, en subcategorías basadas en los patrones de precipitación y en las temperaturas estacionales de una región. En el esquema de Köppen, estas subcategorías también se representan con letras en minúscula, en las cuales la segunda letra indica el régimen de precipitaciones y la tercera el grado de calor en verano o de frío en invierno.

Climas tropicales

Los climas tropicales (A) son conocidos por sus altas temperaturas experimentadas durante todo el año y sus elevadas precipitaciones anuales. En este tipo de clima, todos los meses hay temperaturas medias superiores a los 18°C (64°F), lo que significa que no hay nevadas, ni siquiera en los meses de la temporada de invierno.

Subcategoría A

Los microclimas de la categoría climática A son:

  • Húmedo (f).
  • Monzónico (m).
  • Estación seca de invierno (w).

Así, la gama de climas tropicales incluye:

  • Tropical húmedo (Af). Considerado un clima ecuatorial, es cálido y lluvioso durante todo el año y ningún mes cuenta con precipitaciones por debajo de 60mm.
  • Tropical monzónico (Am). Este clima es cálido todo el año. Cuenta con una estación seca seguida por una húmeda con fuertes lluvias.
  • Tropical seco (Aw). Considerado un clima de sabana, es cálido todo el año y cuenta con una estación seca.

Climas secos

En los climas secos (B) se experimentan temperaturas similares al del clima tropical, sin embargo, en las regiones de clima seco las precipitaciones anuales son menores a 300mm, creando marcadas oscilaciones térmicas entre el día y la noche. En los climas secos la tendencia al calor y a la sequedad genera que la evaporación sea mayor que las precipitaciones.

Subcategoría B

Los microclimas de la categoría climática B son indicadores del grado de aridez y se clasifican así:

  • Estepario (S). También llamado clima semiárido, se caracteriza por su escasa presencia de precipitaciones, fuertes vientos sin humedad y planicies extensas con escasa vegetación. Puede ser similar al clima en las sabanas, pero no es tan caluroso.
  • Desértico (W). Este microclima cuenta con altas temperaturas, poca pluviosidad y con precipitaciones anuales menores a 200 milímetros. Su carencia de lluvias impide el crecimiento de vegetación y, aun con lluvias, el agua suele perderse debido a la evaporación y transpiración del suelo.

En esta división hay dos letras adicionales que indican el régimen de temperaturas.

  • Caliente (h). Con una temperatura media anual superior a 18ºC.
  • Frío (k). Con una temperatura media inferior a 18ºC.

Así, la gama de climas secos incluye:

  • Clima seco semiárido caliente (BSh).
  • Clima seco semiárido frío (BSk).
  • Clima seco desértico caliente (BWh).
  • Clima seco desértico frío (BWk).

Climas templados

Los climas templados (C) están influenciados tanto por la tierra como por el agua que los rodea, lo que significa que tienen veranos entre cálidos y calurosos e inviernos suaves. Sus meses más fríos podrían tener una temperatura de entre -3ºC (27°F) y 18º C (64°F).

Subcategoría C

Los microclimas de la categoría climática C son indicadores del periodo de lluvias y se clasifican así:

  • Verano seco (s). En este microclima la precipitación del mes más seco del verano es inferior a la tercera parte de la precipitación del mes más húmedo.
  • Invierno seco (w). La precipitación del mes más seco del invierno es inferior a una décima parte de la precipitación del mes más húmedo.
  • Húmedo (f). No cuenta con estación seca.

La tercera letra indica el aumento de temperaturas en verano.

  • Verano caluroso o subtropical (a). Con climas cálidos y húmedos, temperaturas bastante altas en verano y extremadamente frías en invierno. Precipitaciones extendidas y constantes a lo largo del año.
  • Verano templado (b). Son climas frescos que no superan los 22ºC como media en su mes más cálido y con temperaturas medias mayores a los 10°C al menos cuatro meses al año.
  • Frío (c). veranos fríos, temperatura media superior a 10°C.

Así, la gama de climas templados incluye:

  • Mediterráneo (Csa).
  • Mediterráneo de veranos frescos (Csb).
  • Subtropical con invierno seco (Cwa).
  • Templado con inviernos secos (Cwb).
  • Subtropical húmedo (Cfa).
  • Marítimo de costa occidental (Cfb) (oceánico).
  • Marítimo subártico (Cfc) (oceánico frío).

Climas continentales

Los climas continentales (D), también conocidos como climas secos de latitud media, son uno de los climas con cambios más notables en sus cuatro estaciones. También es famoso por sus variaciones térmicas mientras las estaciones van cambiando, con veranos muy cálidos e inviernos notablemente fríos. En meses calurosos se pueden apreciar temperaturas de 10ºC y en los meses más fríos -3°C. Este clima cubre un extenso territorio de América, Asia y Europa.

Subcategoría D

Los microclimas de la categoría climática D son:

  • Estación seca de verano (s).
  • Estación seca de invierno (w).
  • Húmedo (f) del alemán feucht para húmedo.

Los climas D pueden reducirse aún más con los siguientes criterios:

  • Verano caluroso (a).
  • Verano suave (b).
  • Frío (c).
  • Invierno muy frío (d).

Así, la gama de climas continentales incluye:

  • Climas continentales de verano caluroso (Dsa), cálido (Dsb), frío (Dsc) y muy frío (Dsd).
  • Climas continentales de invierno caluroso (Dwa), cálido (Dwb), frío (Dwc) y muy frío (Dwd). Estos climas suelen ser denominados climas continentales subárticos o boreales.
  • Climas continentales húmedos calurosos (Dfa), cálidos (Dfb), fríos con nieve (Dfc) y muy fríos con nieve (Dfd). Estos también son conocidos como climas continentales subárticos con inviernos extremadamente fríos.

Climas polares

Los climas polares (E) son propios de los polos norte y sur, al igual que de las montañas en latitudes más bajas. Con escasas precipitaciones y temperaturas por debajo de los 0°C, resaltan los climas de lugares como Groenlandia y Antártica.

Subcategoría E

Esta categoría cuenta solo con dos microclimas:

  • Tundra (T). La temperatura media del mes más cálido está entre 0ºC y 10ºC.
  • Hielos perpetuos (F). La temperatura media del mes más cálido es inferior a 0ºC.

Así, la gama de climas polares incluye:

  • Clima polar con tundra (ET).
  • Clima polar con hielos perpetuos (EF).

Climas de Tierras Altas

Hay también una sexta categoría en el sistema climático de Köppen llamado Highland (H) o clima de tierras altas, sin embargo, esta categoría no estaba en el esquema original, sino que se incluyó tiempo después con el objetivo de acomodar los cambios en el clima mientras alguien sube una montaña. La temperatura y las precipitaciones de las regiones con este clima dependerán de la altitud, por lo cual habrá variaciones de montaña a montaña. Por otra parte, no existen subcategorías para este clima.

Fuentes

  • Finlayson, B., McMahon, T y Peel, M. (2007). Updated world map of the Koppen-Geiger climate classification.
  • Wand, M. y Overland, J. (2004). Detecting artic climate change using Köppen climate clasification.
mm
Carolina Posada Osorio (BEd)
(Licenciada en Educación. Licenciada en Comunicación e Informática educativa) -COLABORADORA. Redactora y divulgadora.

Artículos relacionados