Tabla de Contenidos
Debido a la similitud entre ambos términos y por el hecho de compartir el mismo prefijo, la homología y la homoplasia son dos conceptos relacionados con la evolución que se suelen confundir con frecuencia. El presente artículo busca aclarar las diferencias entre ambos términos evolutivos.
¿Qué es la homología?
La homología es un término que describe la similitud entre características fenotípicas de dos o más especies que son heredadas de un ancestro común. Esto quiere decir que una característica homóloga es un rasgo común presente en dos o más especies, rasgo que apareció en una especie ancestral y se mantuvo a lo largo del tiempo en todas las especies intermedias que evolucionaron de dicho ancestro hasta llegar a las especies comparadas en la actualidad.
Ejemplos de homologías
Existen muchísimos ejemplos de homologías entre las distintas especies. Uno de ellos es la estructura ósea de las extremidades de los vertebrados. A pesar de que estas extremidades pueden cumplir funciones muy diferentes en cada especie y tener apariencias radicalmente distintas, su estructura básica, es decir, la estructura ósea que la conforma, es, en esencia, la misma. Desde el brazo humano, la pata de un perro y el ala de un ave hasta la aleta pectoral de una ballena, todas las extremidades comparten el mismo conjunto de huesos.
Otro ejemplo de homología entre vertebrados es el extremo de la pata de los caballos, el cual es homólogo al dedo mediano de la mano de los seres humanos.
¿Qué es la homoplasia?
La homoplasia, por otro lado, hace referencia también a rasgos comunes entre dos o más especies; sin embargo, en este caso las especies evolucionaron de manera independiente. Es decir, son rasgos comunes o similares funcionalmente que se presentan en especies no relacionadas evolutivamente. Las homoplasias surgen como una ventaja evolutiva que le permite a especies distintas adaptarse a entornos similares.
Ejemplos de homoplasias
Así como existe un gran número de ejemplos de homologías, también es así en el caso de las homoplasias. Quizá uno de los ejemplos más ilustrativos sean los ojos. Multitud de especies distintas e inconexas evolutivamente poseen ojos. Todos cumplen una función similar, la cual consiste en poder ver sus alrededores, pero la estructura particular de los ojos en las distintas especies puede ser radicalmente distinta.
Otro ejemplo son las alas, las cuales son estructuras presentes en las aves, los quirópteros (murciélagos) y los insectos. Existen muchas especies animales que pueden volar y todas les deben esta habilidad a sus alas. Sin embargo, las alas pueden variar enormemente en cuanto a su estructura, forma y composición de una especie animal a otra. Por ejemplo, las alas de los murciélagos son membranas formadas por piel y tejido conjuntivo que se extiende entre los dedos de las extremidades superiores. En cambio, en el caso de las aves, las alas están formadas por las extremidades superiores recubiertas de plumas, las cuales son responsables de la sustentación durante el vuelo. Estas plumas están hechas de queratina. Por otro lado, en el caso de los insectos, las alas son estructuras que forman parte del exoesqueleto de estos invertebrados y están hechas de cutícula.
Diferencias entre homología y homoplasia
Como podemos ver, la homología y la homoplasia son diferentes desde varios puntos de vista. A continuación, se detallan cada una de estas diferencias en base a distintos criterios.
Tienen un origen diferente.
Las homologías entre especies y las homoplasias tienen un origen evolutivo diferente. Las homologías provienen de un ancestro común a las especies que tienen rasgos homólogos; en cambio, las homoplasias surgen de forma independiente a través de la evolución.
Las causas son distintas
Las homoplasias aparecen en las distintas especies como consecuencia de la necesidad de adaptarse a entornos similares. Por ejemplo, la necesidad de volar para poder procurar alimentos o para poder emigrar durante el invierno es una de las fuerzas que ayudó al desarrollo de las alas en todas las especies voladoras. La abundancia de luz solar en la superficie terrestre y la interacción de la misma con la materia permitió el desarrollo de ojos en multitud de especies, mientras que la ausencia total de luz en los fondos marinos hizo que otras especies no necesitaran ojos.
En cambio, la homología es causada por el hecho de provenir de una especie o ancestro común.
Surgen de tipos distintos de evolución
Al consistir en rasgos de un ancestro común que se conservaron al diferenciarse especies distintas, las homologías surgen como consecuencia de la evolución divergente, es decir, gracias a la acumulación de diferencias entre poblaciones relacionadas que da origen a la especiación. En cambio, al tratarse rasgos que surgieron de rutas evolutivas independientes que dieron origen a similitudes entre especies inconexas evolutivamente, la homoplasia surge de la evolución convergente.
Los rasgos homólogos y homoplásicos se diferencian en relación a su estructura
Los rasgos homólogos pueden tener apariencias muy diferentes, pero poseen una estructura interna muy similar, compuesta, por lo general, de las misas unidades estructurales. Esto es consecuencia de que se trata de rasgos que provienen del mismo ancestro pero que fueron evolucionando y cambiando lentamente de maneras distintas, a su vez dando origen a especies distintas.
En cambio, los rasgos homoplásicos o las homoplasias poseen funciones y apariencias que pueden llegar a ser muy similares, pero que estructuralmente son muy distintas. Como se mencionó anteriormente, un ejemplo de esto son las alas, que pueden ser muy distintas en forma, tamaño y estructura, pero que todas cumplen la función de adaptación para el vuelo sostenido.
Son diferentes desde el punto de vista genético
Al ser características fenotípicas provenientes del mismo ancestro común, los rasgos homólogos suelen ser muy similares genéticamente de una especie a otra. Por ejemplo, el conjunto de genes que codifica la estructura ósea de la mano de un ser humano tiene una secuencia genética muy similar a los genes que codifican la aleta pectoral de una ballena. De hecho, esta es una manera de reconocer y distinguir cuándo estamos en presencia de rasgos homólogos entre dos especies. Si la secuencia de ADN para dicho rasgo en ambas especies es muy similar, seguramente se tratará de un caso de homología.
Esto no es así en el caso de la homoplasia. Al evolucionar de forma natural e independiente en especies no relacionadas genéticamente, la secuencia de ADN que codifica los rasgos homoplásicos suelen ser radicalmente distintas.
Resumen de diferencias entre homología y homoplasia
La siguiente tabla resume las diferencias entre homología y homoplasia explicadas en la sección anterior.
Criterio | Homología | Homoplasia |
Definición | Similitudes entre dos o más especies que evolucionaron de un ancestro común. | Similitudes entre dos o más especies que no evolucionaron de forma independiente. |
Origen | Provienen de un ancestro común. | No provienen de un ancestro común. |
Causa u ocurrencia | Aparecen como resultado de una relación evolutiva. | Aparecen como consecuencia de adaptación a condiciones ambientales similares. |
Tipo de evolución | Aparecen por evolución divergente. | Aparecen por evolución convergente. |
Estructura | La estructura base es similar. | La estructura base no necesariamente es similar. |
Función | Las características homólogas pueden o no cumplir funciones similares. | Las características homoplásicas siempre cumplen funciones similares. |
Genética | Las características homólogas poseen secuencias genéticas muy similares. | Las características homoplásicas poseen secuencias genéticas diferentes. |
Ejemplo | Las extremidades de los vertebrados son ejemplos de homologías provenientes de un mismo ancestro común. | Los ojos son ejemplos de homoplasias presentes en muchísimas especies que no comparten ancestros comunes. |
Referencias
Alas. (s. f.). EcuRed. https://www.ecured.cu/Alas
Blue whale skeleton. | Whale, Blue whale, Animal skeletons. (s. f.). Pinterest. https://www.pinterest.com/pin/544020829972138948/
Hall, B. K. (2007, 1 enero). HOMOLOGY AND HOMOPLASY. ScienceDirect. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/B9780444515438500216
Lakna, B. (2018, 26 enero). Difference Between Homology and Homoplasy | Definition, Emergence, Examples and Differences. Pediaa.Com. https://pediaa.com/difference-between-homology-and-homoplasy/
Samanthi, S. (2017, 9 agosto). Difference Between Homoplasy and Homology. DifferenceBetween.Com. https://www.differencebetween.com/difference-between-homoplasy-and-vs-homology/