El dólar de la arena

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

El dólar de la arena (Echinarachnius parma) es el orden equinoideo del filo equinodermos, un organismo invertebrado cuyos esqueletos secos se encuentran en las playas de todo el mundo. Los animales vivos tienen colores intensos, pero los esqueletos secos que se encuentran en las playas suelen ser blancos o grisáceos, con una marca en forma de estrella en su centro. El nombre vulgar asignado a estos animales proviene de la semejanza de sus esqueletos secos con la moneda de un dólar de plata. Cuando están vivos, el dólar de la arena tiene un aspecto muy diferente. Tienen una forma circular de entre 5 y 10 centímetros de diámetro. Están recubiertos con púas cortas y aterciopeladas, de coloración que varía de púrpura a marrón rojizo.

Exoesqueleto seco del dólar de la arena.
Exoesqueleto seco del dólar de la arena.

El dólar de la arena que se encuentra en las playas es su exoesqueleto seco, una estructura de placas calcáreas fusionadas que está recubierta en los animales vivos por la piel y las púas. El exoesqueleto del dólar de la arena es diferente al de otros equinodermos. Por ejemplo, el exoesqueleto de las estrellas de mar está compuesto por placas calcáreas pequeñas que son flexibles, y el exoesqueleto de los pepinos de mar está formado por pequeñas formaciones calcáreas insertadas en el cuerpo. La superficie superior del exoesqueleto seco del dólar de la arena tiene un dibujo que se asemeja a cinco pétalos, como se observa en la figura superior. Desde cada uno de los cinco pétalos se extienden cinco túbulos que el animal utiliza para respirar. El ano del dólar de la arena se encuentra en la parte posterior del animal, en el borde del esqueleto debajo de la única línea vertical que se extiende desde el centro de los cinco pétalos. El dólar de la arena se mueve utilizando las púas ubicadas en su parte inferior.

Taxonomía del dólar de la arena

El dólar de la arena pertenece al filo de los equinodermos (Echinodermata, del griego ekhino, púa, y derma, piel) y, junto a las estrellas de mar, los pepinos de mar y los erizos de mar, sus organismos tienen una disposición radial de cinco elementos, con un pared corporal, un exoesqueleto, formado por estructuras calcáreas. Los equinodermos son organismos marinos bentónicos, viven en el lecho marino. El dólar de la arena pertenece al orden de los equinoideos (orden Echinoidea), orden que agrupa a los erizos marinos. En una clasificación tradicional, pero cuestionada actualmente, los equinoideos se dividen en dos subclases, los regularia, que agrupa a los erizos, y los irregularia, que agrupa a los dólares de la arena y a las galletas de mar.

Además de la especie de dólar de la arena común, la más difundida, la Echinarachnius parma, hay otras especies de dólar de la arena. La especie Dendraster excentricus, el dólar de la arena excéntrico, del oeste o del Pacífico, se encuentra en las costas del océano Pacífico, desde Alaska a Baja California, alcanza un tamaño de 10 centímetros de diámetro y tiene púas de coloraciones que van del gris al púrpura y al negro. La especie Clypeaster subdepressus, la galleta de mar, vive en aguas de regiones tropicales y subtropicales; en las costas del mar Caribe y del océano Atlántico, desde Carolina del Norte hasta Río de Janeiro en Brasil, y en las costas atlánticas de América Central. Las Mellita sp., el dólar de la arena ojo de cerradura o erizo ojo de cerradura, son once especies que habita las costas tropicales de los océanos Atlántico y Pacífico, y en el Caribe.

La clasificación taxonómica de este organismo es Echinarachnius parma (Lamarck 1816); reino Animalia, filo Echinodermata, clase Echinoidea, orden Clypeasteroida, familia Echinarachniidae, género Echinarachnius, especie Echinarachnius parma. También se identificaron las subespecies Echinarachnius parma obesus (Clark 1914) y Echinarachnius parma sakkalinensis (Argamakowa 1934).

El hábitat y los hábitos del dólar de la arena

El dólar de la arena común es un organismo que se distribuye en las costas del Hemisferio Norte, en aguas cálidas, pero también en las aguas frías de Alaska y Siberia. Se han encontrado ejemplares del dólar de la arena común en las costas del océano Pacífico Norte, desde British Columbia en Canadá hasta Japón, y en el océano Atlántico Norte. Habita en fondos marinos arenosos a mayores profundidades que la bajamar, hasta profundidades de 1500 metros. La cantidad de individuos que se desarrollan en estos sitios es muy variable, desde menos de un dólar de la arena por metro cuadrado hasta más de 200 individuos por metro cuadrado.

El dólar de la arena.
El dólar de la arena.

El dólar de la arena usa sus púas para excavar en la arena, buscando protección y alimento. Estos equinodermos se alimentan de larvas de crustáceos, pequeños copépodos, diatomeas, pequeñas algas y detritos orgánicos. Incorporan las pequeñas partículas de alimento que extraen de la arena y de acuerdo a esta dieta han sido clasificados como carnívoros por el Registro Mundial de Especies Marinas (WoRMS por su sigla en inglés). Las partículas de alimento se adhieren a las púas y luego son transportadas a la boca del dólar de la arena por sus túbulos, pedicellarias (pinzas) y cilios recubiertos de mucosa. Algunos ejemplares descansan apoyados en la arena sobre sus bordes para maximizar su capacidad de atrapar presas que están flotando.

Al igual que otros erizos de mar, la boca de un dólar de la arena se llama linterna de Aristóteles y se compone de cinco mandíbulas. Si se toma un esqueleto seco de dólar de la arena y se lo agita suavemente, es posible escuchar los trozos de la boca resonando en su interior.

El dólar de la arena, al igual que todos los equinodermos, es un animal marino, pero algunas especies se desarrollan en estuarios, dónde se mezcla el agua dulce que drena hacia el mar con el agua salobre. Las propiedades de estos hábitats son diferentes a las marinas y a las de agua dulce, y suelen ser muy variables. De todas formas el dólar de la arena no se desarrolla en hábitat de agua dulce y se ha demostrado que necesita cierto nivel mínimo de salinidad para reproducirse.

La reproducción del dólar de la arena

El dólar de la arena tiene reproducción sexual. Hay un macho y una hembra, aunque no se los diferencia externamente con facilidad. La fecundación se produce al depositar la hembra los óvulos y el macho liberar los espermatozoides en el agua. Los huevos fertilizados son de color amarillo y están recubiertos por un gel protector; tienen un diámetro de unos 135 micrones (0.135 milímetros). Cuando los huevos eclosionan, se convierten en pequeñas larvas que se alimentan y se mueven usando cilios. Después de varias semanas, la larva se asienta en el fondo y sobreviene su metamorfosis.

Los juveniles del dólar de la arena miden menos de cinco centímetros de diámetro y se desarrollan en las zonas más profundas a la bajamar. Luego, a medida que maduran, migran lentamente a las áreas de expuestas de la playa. Los juveniles pueden enterrarse en la arena hasta cinco centímetros de profundidad, y en los lugares donde las poblaciones del dólar de la arena son muy densas pueden apilarse hasta tres animales a diferentes profundidades.

Las amenazas al dólar de la arena

El dólar de la arena puede verse afectado por la pesca, especialmente por la que utiliza redes de arrastre de fondo. La acidificación de las zonas donde se encuentra su hábitat afecta la formación de su exoesqueleto, y la disminución de la salinidad reduce la tasa de fertilización. El dólar de la arena no es consumido por el ser humano, pero puede ser presa de otros organismos, como estrellas de mar, peces y cangrejos. Debemos recordar recolectar solamente los esqueletos secos de dólar de la arena, nunca un organismo vivo. El dólar de arena no está actualmente catalogado como una especie en peligro de extinción.

Los esqueletos secos del dólar de la arena se venden en comercios de caparazones y conchas con fines decorativos o recuerdos turísticos, acompañados a veces por una tarjeta o inscripción que hace referencia a la leyenda del dólar de la arena. La referencia a esta leyenda está asociada a la mitología cristiana, que menciona que la estrella de cinco puntas dibujada en el centro de la parte superior del esqueleto seco del dólar de la arena es una representación de la estrella de Belén que guio a los sabios de Oriente, los llamados «Reyes Magos», hacia el niño Jesús. Se dice que las cinco aberturas en el esqueleto seco representan las heridas de Jesús durante su crucifixión, cuatro en sus manos y pies y la quinta en su costado. También se dice que en la parte inferior del esqueleto seco del dólar de la arena se dibuja el contorno de una flor de pascua navideña; y si se lo abre se encontrarán cinco pequeñas formaciones calcáreas que representan palomas de la paz. Estas figuraciones de palomas son en realidad las cinco mandíbulas de la boca del dólar de la arena, la linterna de Aristóteles. Otra tradición sobre el dólar de la arena relaciona sus esqueletos secos a monedas de sirena o monedas de la Atlántida.

Fuentes

Allen, Jonathan D., Jan A. Pechenik. Understanding the Effects of Low Salinity on Fertilization Success and Early Development in the Sand Dollar Echinarachnius Parma. The Biological Bulletin 218 (2010): 189–99.

Brown, Christopher L. Substrate Preference and Test Morphology of a Sand Dollar (Echinarachnius Parma) Population in the Gulf of Maine. Bios54 (4) (1983): 246–54.

Coulombe, Deborah. Seaside Naturalist: A Guide to Study at the Seashore. Simon & Schuster, 1980.

Echinarachnius parma (Lamarck, 1816). World Register of Marine Species.

Echinarachnius parma (Lamarck 1816). Encyclopedia of Life.

Ellers, Olaf, Malcolm Telford. Collection of Food by Oral Surface Podia in the Sand Dollar, Echinarachnius Parma (Lamarck). The Biological Bulletin 166(3) (1984): 574–82.

Harold, Antony S., Malcolm Telford. Substrate Preference and Distribution of the Northern Sand Dollar, Echinarachnius Parma (Lamarck). International Echinoderms Conference. Ed. Lawrence, J.M.: A.A. Balkema, 1982.

Kroh, Andreas. Clypeasteroida. World Echinoidea Database, 2013.

Pellissier, Hank. Local Intelligence: Sand Dollars. The New York Times, January 8, 2011.

Smith, Andrew. B. Skeletal morphology of sand dollars and their relatives. The Echinoid Directory.

Waggoner, Ben. Introduction to the Echinoidea. University of California, Museum of Paleontology, 2001.

Sergio Ribeiro Guevara (Ph.D.)
Sergio Ribeiro Guevara (Ph.D.)
(Doctor en Ingeniería) - COLABORADOR. Divulgador científico. Ingeniero físico nuclear.

Artículos relacionados