La Ilíada es un poema épico que narra los eventos que transcurrieron en el último año de la guerra de Troya. Es una obra de poesía narrativa escrita por Homero en el siglo VIII antes de Cristo y se trata de uno de los primeros registros escritos del idioma griego, correspondiente al período arcaico de la Grecia antigua. El nombre griego de Troya es Ilión y de él deriva el nombre del poema homérico, La Ilíada. Veamos a continuación cuáles son los principales dioses griegos que participan de la narración.
Zeus. Hijo de Cronos y Rea, a Zeus se lo denominaba el padre de los dioses y de los hombres. Era el rey de los dioses y el que gobernaba el Monte Olimpo. Su esposa era Hera, que también era su hermana. En algunos relatos se menciona a Dione como su esposa, con quién engendró a Afrodita. Son numerosas sus aventuras y amantes y tuvo varios hijos como Atenea, Apolo, Artemisa, Hermes, Perséfone, Dionisio, Perseo, Heracles, Helena, Minos, las musas y las ninfas como Eco. También fue padre de Ilitía, Ares, Enio, Hebe y Hefesto.
Rea. Rea era una titánide, hija de Urano y de Gea, hermana y esposa de Cronos, y madre de Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidón y Zeus. Cronos derrotó a su padre, Urano, y encerró a los Gigantes y a los Cíclopes en el Tártaro; entonces, junto a Rea, fueron los reyes de los Titanes en la edad dorada.
Hades. En la mitología griega Hades era el dios del inframundo, la tierra de los muertos. En las religiones modernas el alma de los muertos tiene distintos destinos, pero en la mitología griega todos iban al inframundo, un lugar oscuro pero que no estaba asociado a un castigo y tampoco Hades representaba la maldad; era el guardián de la muerte. Hades fue uno de los hijos de los titanes Cronos y Rea; sus hermanos eran Zeus y Poseidón y sus hermanas eran Hestia, Deméter y Hera.
Hera. La reina de los dioses del Olimpo, Hera era hija de los titanes Rea y Crono, hermana de Zeus al mismo tiempo que su esposa. En la mitología hay versiones de que Hefesto, el dios herrero, sería hijo de Hera únicamente, sin que Zeus fuese el padre, como represalia al nacimiento de Atenea sin su participación. En el himno homérico a Apolo también se cuenta que la venganza por el nacimiento de Atenea fue engendrar a Tifón, divinidad griega asociada a los huracanes, golpeando el suelo para que Gea le obedeciese. En Las metamorfosis de Ovidio se cuenta que una ninfa llamada Eco mantenía distraída a Hera, hablándole para que no registrase las infidelidades de Zeus; y cuando la reina de los dioses se percató de la estratagema, condenó a Eco a repetir los sonidos que pronunciaban los demás.
Leto. Hija de los titanes Ceo y Febe, Leto engendró junto a Zeus a los gemelos Apolo y Artemisa. Esto provocó el enojo de Hera, la esposa de Zeus, quien persiguió a Leto. Trató de impedir el nacimiento de los gemelos indicándole a su hija Ilitía, la diosa de los nacimientos, que no la atendiera. Pero los dioses se conmovieron por el sufrimiento de Leto y permitieron que naciera Artemisa, quien a su vez a su madre en el parto de Apolo.
Hefesto. Hefesto, el dios herrero, sería hijo de Hera únicamente, sin que Zeus fuese el padre, como represalia al nacimiento de Atenea sin su participación. Hera luego expulsó a Hefesto del Olimpo debido a que era rengo; Hefesto se vengó de su madre creando un trono del que Hera no pudo volverse a levantar tras sentarse en él. Solo después de que Dionisio emborrachara a Hefesto para llevarlo de vuelta al Olimpo y se le concediera a Afrodita como esposa, accedió a permitir que Hera se pudiese levantar del trono.
Deméter. Deméter, la hermana de Hera y Zeus, era la diosa de los cereales y de la agricultura. Era la madre de Perséfone, llamada Proserpina en la mitología romana, quien fue raptada por Hades. Fue tan grande su dolor que Deméter abandonó a los dioses y se escondió entre los hombres tomando la forma de una anciana. Deméter permaneció de esta forma durante un año, en el cual no creció la vegetación en la Tierra, la cual fue asolada por el hambre. Zeus envió a Hermes a hablar con Hades; el dios del inframundo aceptó dejar ir a Perséfone pero con un truco se aseguró que permanecería atada a su reino por siempre. Deméter tuvo que acceder entonces a que Perséfone permaneciera un tercio del año como consorte de Hades y dos tercios con su madre y los dioses del Olimpo; el tiempo en el que Perséfone permanece con Hades es el lapso en el que la naturaleza se adormece, el invierno, mientras que en el resto del año la naturaleza florece y se desarrolla, ya que es cuando Perséfone está con su madre en el Olimpo.
Temis. Temis, hija de Gea y Urano, era una diosa que representaba la justicia y la equidad. Se la representaba con una espada y una balanza y en muchos casos con los ojos vendados. Temis representaba el orden, las leyes y las costumbres.
Atenea. Atenea fue una de las principales deidades griegas. Formaba parte de los doce dioses principales, los dioses del Olimpo. Atenea representaba la sabiduría y la guerra, las ciencias y la justicia. No tuvo marido ni amantes y sostuvo su virginidad indefinidamente. Atenea es hija de Zeus sin que participara su esposa: Atenea surgió de la frente de Zeus, ya portando su escudo y armas.
Dionisio. Hijo de Zeus y Sémele, Dionisio es uno de los dioses del Olimpo. Era el dios de la fertilidad y del vino; inspiraba el éxtasis y liberaba a las personas de su estado normal. Es el dios de la agricultura y el teatro.
Afrodita. Afrodita era la diosa del amor erótico y también la diosa de la belleza y de la sensualidad. Su equivalente en la mitología romana era Venus. Era una de los doce dioses del olimpo. Afrodita estaba casada con Hefesto pero tuvo varios amantes, entre los que destacaba Ares.
Ares. Ares era hijo de Zeus y Hera; era el dios olímpico de la guerra. Su equivalente en la mitología romana era Marte. Representaba la violencia, la brutalidad y los horrores de las batallas. También representaba la virilidad masculina y tuvo unas treinta amantes con las que engendró unos sesenta hijos. Su amante preferida era Afrodita. Entre los hijos de ambos estaban Eros, Harmonía, Fobos y Deimos. En batalla, Ares no resultaba victorioso siempre, en particular en los enfrentamientos con su hermana Atenea. En La Ilíada se registra que en la guerra de Troya peleó en ambos bandos, y en los combates utilizaba medios crueles como plagas y epidemias.
Deimos. Deimos, hijo de Afrodita y de Ares, era el dios del terror. Salía a combatir junto a su padre Ares y a su hermano gemelo Fobos (pánico), actuando ambos gemelos a sus órdenes. También combatía junto a Enio, la hermana de su padre. Deimos combatía siempre junto a Fobos, ya que separados carecían de poder. Era difícil distinguir a los dos gemelos; sólo su hermana, Harmonía, podía identificarlos.
Dione. Dione es una forma femenina de Zeus y sería la madre de Afrodita.
Apolo. Hijo de Zeus y Leto, hermano gemelo de Artemisa, Apolo era uno de los dioses olímpicos y quizás el más influente luego de Zeus. Era el dios de las artes, identificado con la luz de la verdad. Era el dios de la belleza, de la armonía, del equilibrio y de la razón. Era el dios de las plagas y de las enfermedades, pero también el de la curación. Simbolizaba la inspiración profética y artística; era el patrono del oráculo de Delfos, el más famoso de la antigüedad.
Ilitía. Ilitía era la diosa de los dolores de parto, de los nacimientos y de las parteras. Era hija de Zeus y de Hera.
Artemisa. Era la diosa de la caza, de los animales salvajes y de los nacimientos; era hija de Zeus y Leto y hermana gemela de Apolo. Era una diosa olímpica.
Axius. Axius era un dios río, asociado al río Paeonian, hijo de Océano y Tetis. Sus dominios estaban en la región de Macedonia.
Charis. Charis era la diosa de la belleza, de la naturaleza, de la creatividad y de la fertilidad.
Helios. Helios se identifica con el Sol. Es un titán hijo de Hiperión y Tea, y hermano de Selene, la Luna, Eos, la aurora, y Titán. A Helios se le describía con la aureola brillante del Sol; conducía un carro que, según Homero, era tirado por toros solares que cruzaba el cielo durante el día hasta llegar a Océano, y luego regresaba durante la noche por el este. Según Píndaro, el carro era tirado por caballos.
Hiperión. Hiperión fue un Titán; su nombre significa «el que camina en las alturas». En La Ilíada, el dios Sol es Helios, pero en La Odisea y en otras obras clásicas al Sol se lo denomina Hiperión. A Hiperión se lo considera el dios de la observación y a su hermana Tea, la diosa de la vista.
Las Erinias. Las Erinias o Furias eran las representaciones femeninas de la venganza que perseguían a los responsables de crímenes particularmente terribles, como los de sangre (por ejemplo, matar a padres, hijos o hermanos).
Glauce. Glauce era una de las Nereidas. Las nereidas eran las cincuenta hijas de Doris y de Nereo, hermanas de Nerites, una deidad marina. Las Nereidas eran ninfas del mar Mediterráneo y vivían en la profundidad del mar. Salían a la superficie para ayudar a los marineros a atravesarlo. Se las representan como jóvenes hermosas y simbolizaban lo hermoso del mar.
Halia. Halia era también una nereida; se la menciona en La Ilíada junto a sus hermanas llorando la muerte de Patroclo en solidaridad con Aquiles.
Limnoreia. Al igual que Glauce y Halia, Limnoreia era una nereida y se la menciona junto a Halia llorando la muerte de Patroclo.
Nemertes. Nemertes fue también una nereida, considerada la más sabia entre todas sus hermanas.
Nesaea. Nesaea fue otras de las hermanas nereidas que, según registra La Ilíada, lloraron la muerte de Patroclo en solidaridad con Aquiles.
Oritia. Oritia fue otra de la nereidas que se menciona llorando la muerte de Patroclo.
Proto. Proto también era una nereida que, junto a sus hermanas, acompañaba a Aquiles después de la muerte de Patroclo.
Nereo. Nereo era el hijo mayor de Ponto y Gea; el dios de las olas del mar. Junto a Doris tuvo cincuenta hijas, las Nereidas, las ninfas del mar, y un varón de extraordinaria belleza, Nerites. Habitaba en el mar Egeo junto a sus hijas. Podía cambiar de forma y tenía el don de la profecía.
Hebe. Hija de Zeus y de Hera, Hebe representaba la juventud. La diosa Hebe asistía a los dioses llenando sus copas con néctar, ayudando a Hera a enganchar los caballos a su carro o a bañar y vestir a su hermano Ares. Se casó con Heracles y fue sustituida en sus responsabilidades como copera de los dioses por el príncipe troyano Ganímedes. Hebe podía rejuvenecer a los ancianos o envejecer a los niños.
Hermes. Hermes era un dios del Olimpo y se destacaba principalmente como el mensajero y heraldo de los dioses y quien guiaba a las almas al inframundo. Hijo de Zeus y de la pléyade Maya, representaba a los viajeros que cruzaban fronteras, simbolizaba el ingenio y la astucia, y era el patrón del comercio. También representaba a los ladrones y a los mentirosos. En la mitología romana se lo llamaba Mercurio.
Iris. Iris era hija de la oceánide Electra y de Taumante, hermana de las Harpías y de Arce. En La Ilíada se la registra también como mensajera de los dioses. Iris avisó a Menelao del secuestro de Helena en Esparta, impidió que Hera y Atenea entraran en combate y llevó al Olimpo a Afrodita después de que Diomedes la hiriera. También avisó a Aquiles de la muerte de Patroclo. Iris es la diosa del arcoíris, que refleja la unión entre el Olimpo y la tierra al final de la tormenta.
Las musas. Las musas eran diosas que inspiraban a los artistas; eran nueve y cada una de ellas inspiraba una forma diferente de arte. Las musas eran hijas de Mnemósine y Zeus, y acompañaban a Apolo, dios de la música y de las artes. Las musas bajaban a la Tierra e inspiraban a los mortales que las invocaban.
Océano. Océano era un titán, hijo de Urano y Gea, que representaba el inmenso río que rodeaba la Tierra. La iconografía del escudo de Aquiles, fabricado por Hefesto, estaba rodeada por Océano, tal cual se creía que era la Tierra.
Tetis. Tetis era una titánide, hija de Urano y de Gea. Se la identificaba con el agua y era la esposa de Océano.
Tetis. Tetis también era el nombre de la ninfa marina que engendró a Aquiles. Poseidón y Zeus se habían disputado su mano, pero Temis profetizó que Tetis engendraría un hijo más poderoso que su padre, por lo cual Tetis fue obligada a casarse con Peleo, el rey mortal de los mirmidones en Ftía, al sureste de Tesalia.
Peón. Peón era el médico de los dioses. Peón curó a Ares cuando lo hirió Diomedes.
Poseidón. Poseidón era el dios de los mares y también de los terremotos; también era hermano de Zeus y de Hades. En la mitología romana, su nombre era Neptuno. Poseidón creaba islas y aplacaba los mares cuando su ánimo era bondadoso; pero cuando era ignorado o se enojaba golpeaba el suelo con su tridente, generando cataclismos. Fue su rencor el que no permitió a Odiseo volver a Ítaca cuando terminó la guerra de Troya y la razón por la que el ingenioso héroe tardó diez años más en llegar a casa.
Fuentes
Antonio Ruiz de Elvira. Mitología clásica. Tercera edición, Editorial Gredos, Madrid, 2011.
Javier Negrete. La gran aventura de los griegos. Editorial El Ateneo, Madrid, 2016.
Mito y realidad sobre la guerra de Troya. National Geographic, 2012.
Pierre Grimal. Diccionario de mitología griega y romana. Ediciones Paidós, Barcelona, 2010.
Quinto de Esmirna. Posthoméricas XII,9; Fragmentos de épica griega arcaica. Madrid, Gredos, 1979.Robin Hard. El gran libro de la mitología griega. Basado en el manual de mitología griega de H. J. Rose. La Esfera de los Libros, Madrid, España, 2016.