Diferentes tipos de cláusulas y cómo usarlas

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

Una manera minuciosa de estudiar una lengua y su funcionamiento es dividiéndola en unidades o partes más pequeñas. Así, en lugar de estudiar todo un párrafo, dividimos el estudio en las oraciones que lo componen. Las oraciones, a su vez, pueden estar formadas por una o varias cláusulas. Es decir, las cláusulas son un conjunto de palabras que están agrupadas en torno a un predicado.

A diferencia de la oración simple, en la que se necesita un sujeto y un predicado, en la cláusula solo es obligatoria la presencia del predicado. La cláusula puede aparecer sola, dentro de una frase, dentro de otra cláusula o dentro de una oración.

Tipos de cláusulas

Cláusulas nominales

Este tipo de cláusulas cumplen la misma función que un sustantivo dentro de una oración compleja. Observemos el siguiente ejemplo:

  • «Quiero que mis padres me compren un videojuego».

En este caso la cláusula principal es «quiero»; la cláusula subordinada («mis padres me compren un videojuego») tiene también un verbo conjugado y está unida a la principal por el nexo «que». Decimos que estamos ante una cláusula nominal porque la totalidad de la cláusula subordinada podría sustituirse por una sola palabra, por ejemplo «esto» o «eso»: «Quiero eso».

Cláusulas adjetivas

Tal y como su nombre lo indica, la cláusula adjetiva cumple, dentro de una oración compleja, la misma función que un adjetivo. Podemos observar el siguiente ejemplo:

  • «Busco un auto que consuma poco combustible».

La cláusula «que consuma poco combustible» es en este caso una cláusula subordinada que está añadiendo una cualidad al auto que nuestro sujeto busca. Podría decir «busco un auto económico», «busco un auto bonito», «busco un auto nuevo», etc. En esos casos el adjetivo está presente de manera directa y no hay cláusula principal y cláusula subordinada adjetiva. Sin embargo, en el ejemplo inicial o en los siguientes, por ejemplo «busco un auto que tenga buenas prestaciones», o «busco un auto que sea amplio», estamos ante la presencia de una cláusula adjetiva.

Cláusula adverbial

Siguiendo con la metodología anteriormente descrita, la cláusula adverbial pasa entonces a ser una cláusula subordinada que cumple la misma función que un adverbio dentro de una oración compuesta.

  • «Luz comprará su billete de avión cuando tenga dinero».

En el ejemplo anterior, la cláusula subordinada adverbial, «cuando tenga dinero», va unida a la principal por la conjunción «cuando». Otras conjunciones que se pueden utilizar son: mientras que, antes de que, hasta que, en cuanto, a pesar de que, a menos que, a no ser que, en caso de que, con tal de que, a condición de que, porque, como, ya que, etc.

Referencias

More than a textbook. (s/f). Cláusulas y subjuntivo. Disponible en: https://www.itsmorethanatextbook.com/books/book_1/book_sections/sec_39.php

Iguina, Z. y Dozier, E. (2013). Manual de gramática en español. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=5WkWAAAAQBAJ&dq

Isabel Matos (M.A.)
Isabel Matos (M.A.)
(Master en en Inglés como lengua extranjera.) - COLABORADORA. Redactora y divulgadora.

Artículos relacionados