Breve sinopsis de «Las metamorfosis» de Ovidio

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

1. Las metamorfosis de Ovidio, libro I: Dafne y Apolo

Apolo y Dafne
Apolo y Dafne

Dafne rechaza al dios Apolo, pero ¿a qué precio?

Había una ninfa, hija de un dios de un río, que le había dado la espalda al amor. Ella había logrado que su padre le prometiera que no la obligaría a casarse, así que cuando Apolo, alcanzado por una de las flechas de Cupido, la persiguió y sabía que no podría rechazarlo, el dios del río protegió a su hija convirtiéndola en un laurel. Apolo entonces sólo pudo abrazar el árbol de laurel.

2. Las metamorfosis de Ovidio, libro II: Europa y Zeus

Europa y Zeus
Europa y Zeus

La hija del rey fenicio Agenor, Europa (que dio origen al nombre del continente europeo) estaba jugando cuando vio a un atractivo toro, blanco como la leche, que en realidad era Júpiter (nombre romano del griego Zeus) disfrazado. Primero jugó con él, decorándolo con guirnaldas. Luego se subió a su espalda y Júpiter partió, llevándola a través del mar hasta Creta, donde reveló su verdadera forma. Europa se convirtió en reina de Creta. En el siguiente libro de Las Metamorfosis, Agenor envía al hermano de Europa a buscarla.

Otra historia muy conocida del segundo libro de Las metamorfosis es la de Faetón, el hijo del dios sol.

3. Las metamorfosis de Ovidio, libro III: el mito de Narciso

Narciso
Narciso

El hermoso Narciso despreciaba a quienes lo amaban. Maldito por los dioses, se enamoró de su propio reflejo. Suspiró y se convirtió en la flor que lleva su nombre.

4. Las metamorfosis de Ovidio, libro IV: Píramo y Tisbe

Píramo y Tisbe
Píramo y Tisbe

La historia de los desafortunados amantes babilonios aparece en Sueño de una noche de verano de Shakespeare, donde se encuentran todas las noches y hablan a través de una grieta en la pared que separa sus casas.

5. Las metamorfosis de Ovidio, libro V: el rapto de Proserpina

Proserpina y Plutón
Proserpina y Plutón

Esta es la historia del secuestro de Proserpina, la hija de la diosa Ceres, por el dios del Inframundo, Plutón, que provocó la gran pena de Ceres.

El quinto libro de Las metamorfosis comienza con la historia del matrimonio de Perseo con Andrómeda. Fineo se ha enfadado porque su prometida se ha de casar con otro hombre. Los destinatarios del enojo de Fineo creían que había perdido su derecho a casarse con Andrómeda cuando no pudo rescatarla del monstruo marino. Pero Fineo no estuvo de acuerdo, lo que originó el secuestro de Proserpina (Perséfone en griego) por el dios del Inframundo, que se lo representa emergiendo en su carruaje de una grieta en la tierra. Proserpina estaba jugando cuando fue secuestrada. Su madre, la diosa Ceres (Deméter en griego) llora su pérdida y se desespera sin saber qué le ha sucedido a su hija.

6. Las metamorfosis de Ovidio, libro VI: Aracne desafía a Minerva

Aracne y Minerva
Aracne y Minerva

Aracne dio su nombre al término técnico para la araña tejedora de telarañas, después de que Minerva la convirtiera en araña.

Aracne se jactaba de su habilidad para tejer diciendo que era mejor que Minerva, lo que disgustó a la diosa artesana (Atenea para los griegos, Minerva para los romanos). Aracne y Minerva se enfrentaron en una competición de tejido para dirimir quién era la mejor, en la que Aracne mostró su extraordinaria habilidad. Aracne tejió maravillosas escenas de las infidelidades de los dioses. Atenea, quien representó su victoria sobre Neptuno en la conquista de Atenas, convirtió a su irrespetuosa competidora en una araña.

Después de que Aracne sufriera su castigo, sus allegados perseveraron en sus malas actitudes. Niobe se jactaba de ser la más feliz de todas las madres. El destino que le sobrevino fue la pérdida de todos sus hijos. En el final del libro se cuenta la historia de Procne y Filomela, cuya horrible venganza provocó su metamorfosis en pájaros.

7. Las metamorfosis de Ovidio, libro VII: Jasón y Medea

Jasón y Medea
Jasón y Medea

Jason encantó a Medea cuando llegó a su tierra natal para robar el vellocino de oro de su padre. Huyeron juntos y formaron una familia, pero más tarde sobrevino la calamidad.

Medea cabalgaba en un carruaje conducido por dragones logrando fantásticas hazañas de magia, incluyendo algunas que fueron de gran provecho para el héroe Jasón. Pero entonces Jasón la dejó por otra mujer. Medea hizo arder a la novia de Jasón y luego huyó a Atenas, donde se casó con Egeo y se convirtió en reina. Cuando llegó Teseo, el hijo de Egeo, Medea trató de envenenarlo, pero la descubrieron. Desapareció antes de que Egeo sacara su espada para matarla.

8. Las metamorfosis de Ovidio, libro VIII: Filemón y Baucis

Filemón y Baucis
Filemón y Baucis

Filemón y Baucis eran modelo de hospitalidad en el mundo antiguo.

En el libro VIII de Las metamorfosis, Ovidio cuenta que la pareja frigia Filemón y Baucis recibieron cordialmente a dos invitados que les resultaron desconocidos, pero que estaban disfrazados. Cuando se dieron cuenta de que sus invitados eran los dioses Júpiter y Mercurio, al observar que el vino se reponía en las copas sin ser servido, intentaron matar un ganso para agasajarlos. El ganso corrió hacia Júpiter en busca de protección.

Los dioses estaban disgustados por el mal trato que habían recibido por parte del resto de los habitantes de la zona, pero apreciaron la generosidad de la pareja de ancianos, por lo que advirtieron a Filemón y Baucis que abandonaran la ciudad por su propio bien. Júpiter inundó luego esas tierras. Posteriormente, Júpiter permitió que la pareja volviera a juntarse.

El libro VIII de Las metamorfosis también cuenta la historia del Minotauro, la historia de Dédalo e Ícaro, y la de Atalanta y Meleagro.

9. Las metamorfosis de Ovidio, libro IX: la muerte de Hércules

La muerte de Hércules
La muerte de Hércules

Néfele fue la última esposa mortal de Hércules. El centauro Neso secuestró a Néfele y Hércules lo mató. Cuando estaba muriendo Neso convenció a Néfele de que conservara su sangre.

El gran héroe griego y romano Hércules, también conocido como Heracles, y Néfele se habían casado recientemente. En sus viajes se toparon con el río Evenus, y el centauro Neso se ofreció a ayudarlos a cruzarlo. Mientras estaba en medio de la corriente con Néfele, Neso trató de violarla, pero Hércules escuchó sus gritos y mató a Neso lanzándole una flecha. Mortalmente herido, Neso le dijo a Néfele que la sangre depositada en la flecha con la que Hércules le disparó estaba contaminada con la sangre de la hidra de Lerna y podría usarla como una potente poción de amor y así retener a Hércules en el caso de que el héroe se sintiese atraído por otra mujer. Néfele creyó en la moribunda criatura medio humana y cuando pensó que Hércules se estaba alejando de ella mezcló en su ropa la sangre de Neso. Cuando Hércules se puso la túnica sufrió tan intensas quemaduras que deseó por morir, lo cual finalmente sucedió. Al hombre que lo ayudó a morir, Filoctetes, le dio sus flechas como recompensa.

10. Las metamorfosis de Ovidio, libro X: el rapto de Ganímedes

El rapto de Ganímedes
El rapto de Ganímedes

El rapto de Ganímedes es la historia del secuestro por Júpiter del mortal más hermoso, el príncipe troyano Ganímedes, que fue sirviente de los dioses.

Ganímedes generalmente se representa como un joven, pero Rembrandt lo pinta como un bebé y a Júpiter arrebatando al niño mientras está transformado en águila. En la pintura resulta evidente que el niño está asustado. Para compensar a su padre, el rey Tros, fundador epónimo de Troya, Júpiter le dio dos caballos inmortales. Ésta es sólo una de las muchas historias sobre la belleza que se cuentan en el décimo libro, en el que también se relata la historia de Hiacinto, la de Adonis y la de Pigmalión.

11. Las metamorfosis de Ovidio, libro XI: la muerte de Orfeo

Orfeo
Orfeo

Alcione temía que su esposo Ceix muriera en un viaje por mar y le suplicó ir con él. Habiéndoselo negado esperó hasta que un fantasma le anunciara en un sueño que estaba muerto.

Al comienzo del libro XI Ovidio cuenta la historia del asesinato del famoso músico Orfeo. También describe la competencia musical entre Apolo y Pan, y el parentesco con Aquiles. La historia de Ceix, un hijo del dios sol, es una historia de amor con un final infeliz que culmina en la metamorfosis en pájaros de la pareja de amantes.

12. Las metamorfosis de Ovidio, libro XII: la muerte de Aquiles

Centauromaquia
Centauromaquia

El término centauromaquia refiere a la batalla entre los centauros y los lápitas de Tesalia. Las famosas metopas de mármol de Elgin, tomadas del Partenón, representan éste evento.

El duodécimo libro de Las metamorfosis de Ovidio cuenta historias sobre temas militares, comenzando con el sacrificio en Áulide de la hija de Agamenón, Ifigenia, para asegurar vientos favorables que llevaran a los griegos a Troya para luchar contra los troyanos por la liberación de la esposa del rey Menelao, Helena. Además de tratar sobre la guerra, como el resto de las historias del libro XII, trata sobre transformaciones y cambios, por lo que Ovidio menciona que la víctima del sacrificio puede haber sido arrebatada e intercambiada con una sierva.

La siguiente historia trata sobre el asesinato de Cygnus por Aquiles, quien una vez fue una hermosa mujer llamada Caenis; Cygnus se convirtió en pájaro al ser asesinada.

Néstor luego cuenta la historia de la centauromaquia, batalla que se libró en la boda del rey lápita Píritou con Hipodamia, que se desencadenó cuando los centauros trataron de secuestrar a la novia por haberse emborrachado, debido a que no estaban acostumbrados a tomar bebidas alcohólicas. El secuestro es un tema recurrente en las historias de Las metamorfosis. Con la ayuda del héroe ateniense Teseo, los lápitas ganaron la batalla a los centauros. La historia de esta batalla se registró en las metopas de mármol del Partenón, que fueron arrancadas del Partenon por el conde de Elgin entre 1801 y 1805, y que hasta hoy se exhiben en el Museo Británico, en Londres.

La última historia del libro XII de Las metamorfosis de Ovidio cuenta la muerte de Aquiles.

13. Las metamorfosis de Ovidio, libro XIII: la caída de Troya

La caída de Troya
La caída de Troya

Para poner fin a la guerra de Troya, los griegos idearon un plan ingenioso. Se escondieron y después emergieron de un gigantesco caballo de madera, el caballo de Troya, que había sido dejado frente a Troya simulando un regalo de los griegos en su retirada del sitio de la ciudad. Tras ganar la guerra y conquistar Troya, los griegos incendiaron la ciudad.

14. Las metamorfosis de Ovidio, libro XIV: Circe y Escila

Escila
Escila

Glauco, un pescador que se transformó en una divinidad marina monstruosa, acudió a la hechicera Circe para pedirle una poción para que Escila, que lo había despreciado, se enamorase de él. Pero sucedió que Circe se enamoró de Glauco. Glauco la rechazó, y Circe, despechada y celosa, transformó a Escila en una roca.

El libro XIV de Las metamorfosis cuenta la transformación de Escila en roca y luego continúa con las consecuencias de la Guerra de Troya, describiéndose también la colonización de Roma por Eneas y sus seguidores.

15. Las metamorfosis de Ovidio, libro XV: Pitágoras y la escuela de Atenas

La escuela pitagórica
La escuela pitagórica

El filósofo griego Pitágoras y sus seguidores desarrollaron la escuela pitagórica, basada en que la esencia de la cosas puede ser expresada por números y que, como los números pares e impares, se desarrollan en una dinámica de oposición de contrarios. Este conflicto de contrarios no se manifiesta externamente, sino que el universo que constituyen aparece como un composición equilibrada y armónica. Las concepciones sobre la evolución de las cosas es el tema esencial de Las metamorfosis de Ovidio.

Las metamorfosis de Ovidio culmina con la deificación de Julio César seguida de un elogio de Augusto, el emperador romano gobernante en los tiempos en que Ovidio escribió Las metamorfosis, mencionando su esperanza de que Augusto fuese también deificado.

Fuentes

Álvarez, C., Iglesias, R. M.,  Metamorfosis. Ediciones Cátedra, Madrid. 1995. ISBN 84-376-1381-7.

Boyle, A. J. Myth and Humanitas y Myth and Romanitas, apartados del artículo Ovid and Greek Myth (Ovidio y el mito griego), en The Cambridge Companion to Greek Mythology (Vademécum de Cabridge de la mitología griega), edición preparada por Roger D. Woodard, Cambridge University Press, 2009. archive.org/details/TheCambridgeCompanionToGreekMythology/

Sergio Ribeiro Guevara (Ph.D.)
Sergio Ribeiro Guevara (Ph.D.)
(Doctor en Ingeniería) - COLABORADOR. Divulgador científico. Ingeniero físico nuclear.

Artículos relacionados