Hace ya más de un siglo que este método de organización se hizo común en la prensa estadounidense. Y su popularidad se debe a un hecho simple: los lectores de noticia van perdiendo el interés progresivamente a medida que avanzan en su lectura. Debido a esto, quienes proponen este método estructuran sus artículos de la siguiente manera: se debe imaginar una pirámide invertida, con las partes menos importantes en la base de esta pirámide (al final del texto) y las partes más importantes de la información en el título y en los primeros párrafos.
En los albores del periodismo impreso se utilizaban máquinas para la litografía que organizaban la impresión de manera vertical. Para dar espacio u organizar otras noticias más importantes, a veces resultaba necesario cortar partes de una noticia, y era entonces cuando el método de la pirámide invertida brillaba más. Se podían recortar algunos de los segmentos finales de una noticia sin que esta perdiera su esencia.
Tengamos en cuenta también que este método se sigue usando en un medio en donde diariamente se recoge información para un lector que, en gran parte, podría no estar tan interesado en leer de punta a cabo cada ejemplar que compra.
Algunas virtudes de usar la pirámide invertida
Al ser una estructura hecha para informar a un lector que podría estar ocupado trabajando todo el día y que, por lo tanto, dispone de poco tiempo, debe traer información directa y concisa. El texto en el que se usa pretende dar respuesta a las ya conocidas interrogantes que se hacen los periodistas sobre una historia: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Cómo? En esto consiste el texto impreso en los diarios. Los hechos se presentan redactados con oraciones cortas, y cada párrafo proporciona al lector pequeños detalles que lo acercan poco a poco a la historia en su totalidad. También se le van mostrando al lector de dónde provino la noticia, pequeñas dosis de contexto y los detalles que no son tan importantes pero que lo adentran en la historia cada vez más.
En pocas palabras, en este método se establece cierta jerarquía de la información del texto. Esto no quiere decir que el final del mismo no sea importante; se trata de una cuestión de espacio y de las prioridades del lector. Entendamos que, en este tipo de textos, el lector invertirá su tiempo en leer hasta el final dependiendo de lo interesado que esté en el tema o el hecho en particular. Este es un método que el periodismo utiliza para hacer más atractiva la lectura y hacer sentir al lector que vale la pena el tiempo que está dedicando a leerla.
Aprovechamiento de este método para otros tipos de texto
Cuando se utiliza el método de la pirámide invertida en un texto online, básicamente se está apostando a capturar la atención del lector el mayor tiempo posible.
La estructura de pirámide invertida se puede aprovechar para contar una anécdota online o para monografías especializadas. También se puede usar como parte de una estrategia SEO, y en ese caso sería muy importante para procurar que el lector permanezca en el sitio web; solo habría que hacer unos cuantos ajustes, como colocar las palabras clave en los primeros párrafos.
Para usar con éxito esta útil estructura textual, puede seguir la siguiente receta:
- Idee un encabezado que atraiga al lector. No tiene que incluir todos los detalles, es más, puede ser un poco ambiguo. Lo importante es que al leerlo el lector decida que quiere seguir leyendo su texto.
- Defina su idea principal. En el primer párrafo tendrá que colocar lo más importante del texto. Si se trata de una anécdota, debe ser aquello que la hizo tan particular. Si se trata de una monografía, defina inmediatamente los puntos que tratará a continuación. En caso de contenido SEO de cualquier naturaleza, puede ser la ocasión para usar las palabras clave por primera vez.
- Redacte el cuerpo de su texto. Es el contenido principal, en donde la estructura de pirámide invertida muestra toda su forma. Ordene los datos que posee de mayor a menor importancia, luego agregue a cada dato en particular detalles secundarios, pero solo en caso de considerarlo necesario. Como regla general, los datos más importantes suelen tener más detalles y desarrollos que los que tienen menos jerarquía en la pirámide. A medida que avanza el texto habrá menos detalles adicionales y, dependiendo del tipo te texto, hasta puede que no necesite una conclusión.
Referencias
García, A. (2008). Aproximaciones al periodismo digital. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=7CyTYu7-lcQC&dq
Villar, C. (2004). La pasión del periodismo. Disponible en: https://books.google.co.ve/books?id=BoqZCxbjj7QC&dq