Tabla de Contenidos
El compromiso cívico ha sido definido por diversos autores, que coinciden en señalar la relación entre este concepto y la forma en la que las personas, ejerciendo su ciudadanía, se involucran con asuntos políticos y no políticos de su entorno. En este contexto, ser ciudadano significa ser miembro de una colectividad, en igualdad de derechos con los demás y con las mismas oportunidades de influir en el destino de la comunidad.
Definiciones de compromiso cívico
El compromiso cívico se caracteriza por la variedad de acepciones o multiplicidad de significados que le han dado diferentes autores. Por ejemplo, para Ehrlich (2000) consiste en promover la calidad de vida de la comunidad mediante procesos tanto políticos, como cuando las personas intervienen en asuntos públicos con su opinión, su voto, o de cualquier otro modo, como no políticos. En este sentido, implica el desarrollo de conocimientos (como los derechos), habilidades (como la de comunicar), valores (como el de la responsabilidad), y la motivación (como la que da la eficacia política).
Por otra parte, el Banco Mundial entiende el compromiso cívico como la participación de actores privados en la esfera pública, mediante la interacción entre organizaciones gubernamentales, instituciones multilaterales y el empresariado con organizaciones civiles, con el fin de para alcanzar objetivos comunes.
Sin embargo, otros autores diferencian la participación del compromiso. Según Zani y Barrett (2012) la “participación” es un comportamiento activo, mientras el “compromiso” es el interés, el conocimiento o el prestar atención a asuntos políticos. Es decir que mientras la participación se refiere a la conducta, el compromiso involucra ciertas disposiciones y estados mentales.
Por lo anterior, el compromiso puede evidenciarse, por ejemplo, en los niveles de conocimiento político, en la atención que se les presta a las noticias en los medios de comunicación, en la frecuencia con la que las personas se involucran en debates o en asuntos cívicos. Entendido así, para Levine (2011), el compromiso cívico comprende las actividades que expresan conexión emocional con los ideales e instituciones de la vida pública.
De acuerdo con Schulz (2016) esta conexión emocional se juega en el campo de la ciudadanía: el individuo se hace ciudadano cuando se mantiene informado e interesado en los asuntos de su comunidad con el fin de participar en ella de una forma efectiva. En consecuencia, es a partir del ejercicio de la ciudadanía que surge el verdadero compromiso cívico, como las acciones de las comunidades que se benefician de la colaboración de sus ciudadanos. De este modo, las comunidades han de facilitar el derecho de ciudadanía, y los ciudadanos tienen la responsabilidad de participar en sus comunidades.
Dimensiones del compromiso cívico
Autores como Campbell (2006) se refieren al compromiso cívico como un concepto integrado por las siguientes dimensiones.
Dimensión | Definición |
Compromiso político | Actividades que tienen como objetivo influir en las políticas públicas. |
Participación electoral | Voto en las elecciones. |
Confianza interpersonal | Confianza en las personas de la comunidad. |
Confianza institucional | Confianza en las organizaciones, instituciones, representantes del gobierno y partidos políticos. |
Tolerancia | Predisposición para reconocer y respetar los derechos civiles de otras comunidades. |
Conocimiento político | Conocimiento sobre instituciones y procesos democráticos. |
Tipos de compromiso cívico
El compromiso cívico puede evidenciarse a través de acciones de voluntariado, activismo y participación electoral.
Acciones de compromiso cívico
En la actualidad, el compromiso cívico responde a problemáticas como el calentamiento global, la pobreza, la precariedad laboral, la violación de diversos derechos humanos, la corrupción y la inseguridad, entre otros. Los interesados responden a estas situaciones a través del activismo, las protestas, la movilización en redes sociales, la recaudación de fondos y el voluntariado.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD detectó, recientemente, el menoscabo de las libertades de expresión, asociación y reunión pacífica; también el acoso a activistas, personal de los medios de comunicación y defensores de los derechos humanos, lo que reduce las posibilidades de manifestar el compromiso cívico en todo el mundo.
Por lo anterior, el PNUD se comprometió a garantizar que las expectativas de los ciudadanos a través de iniciativas como el fomento de la responsabilidad social en Liberia, el apoyo a un proceso constitucional más inclusivo en Chile, la promoción de la gobernanza participativa a nivel local en Bangladesh, la exploración de modalidades de financiación para las organizaciones de la sociedad civil en los Balcanes Occidentales, entre otras.
Fuentes
Blancafort, S. Competencia cívica y actitudes hacia el estado de bienestar: la opinión pública de los ciudadanos españoles. (Tesis doctoral) Universidad Autónoma de Barcelona, España: 2012.
García-Arnaldos, M. Responsabilidad y compromiso cívico. Estudios de Filosofía. 63: 151-167, 2020.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Cívica: una evaluación sobre la formación ciudadana. 5 Qué evalúa: Participación cívica. México, s.f.
Lister, S., Sapienza, E. En defensa del espacio cívico – Promover una esfera pública adecuada al mundo actual. En Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, 2021.
UNICEF. ¡Participamos y nos escuchan! Pautas para la participación y el compromiso cívico de los niños, niñas y adolescentes. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Three United Nations Plaza Nueva York, 2020.