Tabla de Contenidos
El nautilo (o nautilus) de cámara es un molusco marino que habita en las aguas de los océanos Pacífico e Índico. Estos animales se caracterizan por construir cámaras dentro de su caparazón. Además, se consideran como fósiles vivientes, ya que existen desde hace miles de años y su evolución ha sido mínima.
Qué es el nautilo de cámara
El nautilus, conocido comúnmente como nautilo de cámara, pertenece a la especie Nautilus pompilius. Es un molusco cefelópodo que conforma el gran grupo de los moluscos, con unas 90.000 especies. Entre ellos están los bivalvos: mejillones, almejas; los gasterópodos: caraceles de mar, nudibranquis; y otros menos conocidos.
El nautilo de cámara pertenece a la familia Nautilidae. En ella se incluyen cinco especies del género Nautilus (Nautilus belauensis, N. macromphalus, N. pompilius, N. repertus y N. stenomphelus). También, forman parte de esa familila dos especies del género Allonautilus (Allonautilus perforatus y A. scrobiculatus).
La especie más grande es el nautilo emperador (N. repertus), con un caparazón que mide de 20 a 25 centímetros de diámetro y partes blandas del cuerpo que pesan más de un kilogramo. El más pequeño es el nautilo ombligo (N. macromphalus), que mide solamente entre 15 a 18 centímetros.
Características del nautilo de cámara
El origen del nautilo de cámara se remonta a la era Paleozoica, hace unos 500 millones de años. Debido a su antigüedad y a que apenas ha evolucionado, se lo considera un fósil viviente. De hecho, el nautilo es el cefalópodo más antiguo. En sus orígenes prehistóricos tenían caparazones de hasta 3 metros de tamaño, e incluso en su momento eran los auténticos dominadores de los mares, ya otras especies todavía no habían desarrollado características competitivas.
Actualmente, los especímenes de nautilo miden aproximadamente 20cm y pesan alrededor de 1.2kg. En promedio, viven entre 15 y 20 años.
El nautilo también se caracteriza por ser el único cefalópodo con concha o caparazón. Esta es la única parte dura de su cuerpo y tiene forma espiral, con diseños vistosos, generalmente en varios tonos de color marrón. Sus coloridas vetas le permiten camuflarse y protegerse de sus depredadores. Dentro de su caparazón presenta una línea de nácar y tiene diferentes cámaras o compartimentos. Esas cámaras internas le ayudan a moverse en el mar. El nautilo vive en la cámara más externa y cuando quiere subir, llena las otras cámaras de aire. En cambio, cuando desea bajar las llena de agua.
A diferencia de otros cefalópodos, el nautilo no tiene bolsa de tinta. Sus ojos tampoco están muy desarrollados.
Otra característica destacada del nautilo es la cantidad de patas o cirros que posee. A simple vista parecen pequeños tentáculos como los de sus parientes los calamares, pulpos y sepias. Sin embargo, no tienen ventosas.
Hábitat
El nautilo vive en aguas templadas o cálidas, siempre tropicales. Se puede encontrar en las profundiades poco iluminadas de la región del océano Índico y el océano Pacífico, en el sureste de Asia y en Australia. Su hábitat es muy extenso.
Los nautilos prefieren las profundidades de hasta 700 metros durante el día. Por la noche se desplazan con lentitud por las laderas de los arrecifes de coral en busca de alimento, hasta unos 80 metros de profundidad.
Alimentación y reproducción
Los nautilos son animales carnívoros y de hábitos nocturnos. Su dieta se basa en pequeños crustáceos, peces, detritos marinos y carroña. Encuentra su alimento a través del olfato. Además posee un órgano similar al estómago, donde puede almacenar y preservar los alimentos durante un largo período de tiempo.
Con una esperanza de vida de hasta 20 años, los nautilos son los cefalópodos que viven más. Sin embargo, tardan de 10 a a 15 años en madurar sexualmente.
Para reproducirse, los nautilos deben trasladarse a aguas tropicales más cálidas. El macho transfiere su esperma a la hembra utilizando un tentáculo modificado llamado espádice. La hembra produce entre 10 y 20 huevos al año, poniéndo uno cada vez. Este proceso puede durar todo el año. Los huevos también pueden tardar hasta un año en eclosionar.
Peligro de extinción
Ninguno de los nautilos está en la lista de especies amenazadas o en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, existen amenazas constantes para los nautilos y otras especies marinas, que incluyen la sobreexplotación de especies, la pérdida o deterioro del hábitat y el cambio climático.
Debido al cambio climático, la acidificación de los océanos puede afectar la capacidad del nautilo para contruir su caparazón a base de carbonato de calcio. El caparazón de estas criaturas es su principal protección. Otro peligro inmintente para los nautilos es la pesca excesiva y el comercio internacional de conchas.
Bibliografía
- Guillaume, J.; Kaushik, S. ; Bergot, P.; Metailler, R. Nutrición y alimentación de peces y crustáceos. (2003). España. Ediciones Mundi-Prensa.
- Dreyer, A.; Keppler, Y. El libro del acuario. (1995). España. Omega.
- Lindner, G. Moluscos y caracoles de los mares del mundo. (1999). España. Omega.