Al iniciar una búsqueda sobre nuestros antepasados podría ocurrir que no sepamos exactamente los nombres de pila de aquellos parientes que están unas cuantas generaciones en el pasado. Esto se debe al uso de hipocorísticos, algo muy común en el entorno familiar. El hipocorístico difiere del apodo, que el Diccionario de la Real Academia define como “nombre que suele darse a una persona, tomando de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia”. También es distinto al sobrenombre, que es un “nombre calificativo con que se distingue especialmente a una persona”.
Los hipocorísticos son aquellos nombres cariñosos derivados del nombre de pila. Se caracterizan por haber sufrido cierta deformación en relación con el nombre original del cual derivan, tanto en su pronunciación como en su escritura. Los registros genealógicos, especialmente los que llevan las familias o se basan en los obituarios, suelen hacer uso de estos hipocorísticos.
Es muy fácil adivinar que una tía a quien se le llamaba “Paty” tuviera como nombre de pila “Patricia”. Sin embargo, hay sobrenombres que son más difíciles de acertar y en ocasiones es tan común en la familia que pasa a ser nombre de pila de generaciones futuras.
La siguiente lista es un comienzo en el maravilloso mundo de los nombres y sus hipocorísticos más comunes. Podría ayudar a ubicar a aquel antepasado esquivo que sigue eludiendo su lugar en el árbol genealógico.
Beto: Alberto, Adalberto, Humberto, Roberto, Rigoberto.
Cata: Catalina.
Concho, Concha: Concepción.
Chayo: Rosario.
Chema: José María.
Chente: Vicente.
Chucho: Jesús.
Dago: Dagoberto.
Goyo: Gregorio, José Gregorio.
Juancho: Juan José.
Lalo: Eduardo.
Lola: Dolores.
Lupe: Guadalupe.
Maite: María Teresa.
Meche: Mercedes.
Moncho: Ramón.
Nacho: Ignacio, José Ignacio.
Pato, Patty, Paty: Patricia.
Pancho, Paco: Francisco
Pepe: José
Poncho: Alfonso
Rafa: Rafael
Toño, Toña: Antonio, Antonia.
Referencias
- Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en https://www.rae.es/.
- Estrada, J. (2014). La formación de hipocorísticos en el español. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5559447.pdf
- Val, J. (s/f). Apodos, motes y cognomentos. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/apodos-motes-y-cognomentos-2/html/