Tabla de Contenidos
En sociología, el enfoque idiográfico se refiere a una perspectiva de estudio que consiste en analizar elementos particulares o específicos. En cambio, el enfoque nomotético estudia elementos que permitan elaborar leyes más universales o generales. La microsociología y la macrosociología son ejemplos del enfoque idiográfico y el enfoque nomotético en la sociología.
El enfoque idiográfico y el enfoque nomotético en la ciencia
Los métodos de investigación idiográficos y nomotéticos son dos enfoques diferentes que permiten observar y evaluar diferentes individuos, fenómenos, circunstancias y acontecimientos. Cada uno de estos enfoques posibilita una forma diferente de estudio, que incluye diferentes herramientas y características. Asimismo, la combinación de ambos enfoques facilita un análisis más integral y profundo del objeto de estudio.
Origen de los enfoques idiográfico y nomotético
Los conceptos idiográfico y nomotético fueron introducidos por el filósofo alemán Wilhelm Windelband (1848-1915) en el siglo XIX.
Windelband pertenecía al movimiento filosófico neokantiano, que retomó el interés de Immanuel Kant (1724-1804), uno de los filósofos alemanes más importantes del siglo XVIII, en el estudio de la ciencia y el conocimiento.
Windelband destacó por sus aportaciones en la rama de la filosofía que estudia y analiza el conocimiento científico, la epistemología. Uno de sus trabajos fue la clasificación de las ciencias, y consideró a las ciencias naturales como nomotéticas y las ciencias sociales como idiográficas.
Otros filósofos alemanes también realizaron aportaciones con respecto a los conceptos de idiográfico y nomotético de Windelband. Por ejemplo:
- Heinrich Rickert (1863-1936) definió a estos métodos como “individualizador” y “generalizador”, respectivamente. El método idiográfico o individualizador considera un caso particular como parte de un todo más amplio. En cambio, el método nomotético o generalizador, deja de lado la individualidad y se enfoca en los aspectos generales.
- Max Ernst Mayer (1875-1823) describió a lo idiográfico como “lo que una vez fue” y a lo nomotético como “lo que siempre es”.
- Wilhelm Kamlah (1905-1976) definió al enfoque idiográfico como enunciados particulares; y al enfoque nomotético como enunciados universales. También consideró a ambos enfoques como empíricos. Además, Kamlah se mostró en desacuerdo con la clasificación de las ciencias que realizó Windelband, ya que consideraba que cada ciencia podía tener estos dos enfoques.
Qué significa idiográfico
Tanto “idiográfico” como “nomotético” son vocablos que se utilizan en el ámbito científico.
El término “idiográfico” deriva del griego idios, que significa “propio”, “particular”; y del vocablo griego graphikós y el término latino graphicus, que significa “dibujar”, “escribir”, “representar”, “describir”. Por lo tanto, idiográfico es algo que describe o representa hechos particulares, singulares o específicos.
Generalmente, se conoce como idiográfico al método o enfoque que se centra en un caso, un acontecimiento o un fenómeno particular, es decir, en el análisis integral de objetos concretos, únicos, en determinado tiempo y espacio, basado en datos cualitativos.
El enfoque idiográfico busca obtener significados específicos y no suele producir información que permita realizar generalizaciones.
Qué significa nomotético
El término nomotético deriva del latín nomotheticus, y éste a su vez de la palabra griega nomothetikós, que significa “legislativo”. Esta palabra está formada por el prefijo griego nomos, que quiere decir “ley” y thetikós, que significa “’construir”, “elaborar”, “que puede formarse”.
Por consiguiente, nomotético es algo que permite enunciar leyes. El término nomotético se refiere al estudio de cuestiones que permiten enunciar principios, leyes o reglas que se pueden aplicar de forma generalizada.
En la ciencia, el enfoque nomotético es un método que busca elaborar enunciados generales que posean un mayor alcance o representen patrones amplios. Se caracteriza por incluir datos cuantitativos.
De hecho, Windelband definió como nomotético al enfoque que produce conocimiento y busca hacer generalizaciones a gran escala. Desde una perspectiva nomotética, es posible realizar una observación y experimentación detallada y sistémica para obtener resultados que se puedan aplicar de manera generalizada fuera del ámbito de estudio. Esto es algo común en las ciencias naturales y se considera como el objetivo del enfoque científico en general.
La combinación de los enfoques idiográfico y nomotético se conoce como “idiotético” y es un método que tiene en cuenta las dos perspectivas.
Aplicación de los enfoques idiográfico y nomotético en la sociología
La sociología es una ciencia que se encarga del estudio de las sociedades humanas, su comportamiento y los distintos fenómenos que ocurren en ellas. La aplicación de los enfoques idiográfico y nomotético en la sociología es esencial, ya que permite a los sociólogos utilizar diferentes perspectivas y combinarlas para comprender de una forma más completa a la sociedad. De hecho, uno de los padres de la sociología, el sociólogo alemán Max Weber (1864-1920) utilizó el enfoque nomotético en sus trabajos, principalmente para la creación de tipos y conceptos para que funcionaran como reglas generales.
Diferencia entre los enfoques idiográfico y nomotético en la sociología
Las principales diferencias entre los enfoques idiográfico y nomotético radican en el objeto de estudio y el alcance y los métodos de investigación.
Por ejemplo, el enfoque idiográfico intenta averiguar una gran cantidad de información detallada sobre un objeto de estudio más limitado y a una escala menor. Se podría decir que se trata de un enfoque intensivo. A diferencia del enfoque idiográfico, el enfoque nomotético es extensivo, y trata de comprender patrones sociales, asuntos y problemáticas a gran escala, para hacer generalizaciones.
Otra diferencia importante entre ambos enfoques son los métodos que se utilizan en la investigación. Un enfoque idiográfico conlleva métodos de tipo cualitativo, que incluyen la observación, los grupos focales de estudio y las entrevistas. En cambio, el enfoque nomotético incorpora métodos cuantitativos, como encuestas masivas, datos demográficos y análisis estadísticos, entre otros.
Microsociología y macrosociología
El ejemplo más evidente de los enfoques idiográfico y nomotético en la sociología se puede observar en dos ramas de esta ciencia: la micro y la macrosociología:
- La microsociología, cuyo prefijo significa “pequeño”, generalmente emplea un enfoque idiográfico en sus investigaciones, porque estudia a las personas, la naturaleza de las interacciones sociales cotidianas y los acontecimientos individuales, a pequeña escala.
- La macrosociología, cuyo prefijo significa “grande”, está asociada a un enfoque nomotético. Es decir, estudia las poblaciones, sus patrones, tendencias, estructuras y sistemas sociales a gran escala, para elaborar principios o reglas que se puedan aplicar de forma general.
La mayoría de los sociólogos sostienen que la mejor investigación sociológica será idiotética, es decir, la que combine enfoques nomotéticos e idiográficos, y métodos cuantitativos y cualitativos. Actualmente, la sociología suele utilizar estos dos enfoques para, de esta manera, estudiar los procesos individuales y su contexto, posibilitando un análisis más completo y detallado, tanto a nivel micro como macro.
Por ejemplo, si se deseara realizar una investigación sobre los efectos de la discriminación en una minoría de la población de un país, sería conveniente adoptar un enfoque nomotético, recabando información estadística para estudiar la cantidad de altercados, denuncias o reclamacios por discriminación de esa comunidad. Al mismo tiempo, también sería importante tener en cuenta el enfoque idiográfico para comprender cómo es la realidad de esa minoría, cómo experimentan la discriminación y qué consecuencias enfrentan en la vida cotidiana.
Fuentes
- RAE. Diccionario de la lengua española. Disponible aquí.
- Ruiz Mitjana, L. (2019, 7 de mayo). Las 4 diferencias entre el enfoque ideográfico y el nomotético. Psicología y mente. Disponible aquí.
- Bastis Consultores. (2020, 27 de noviembre). Ciencia nomotética e idiográfica. Online Tesis. Disponible aquí.