En sociología, una hipótesis es una especulación sobre algún aspecto, comportamiento, propiedad, utilidad, estructura o característica de una sociedad.
Definición de hipótesis
El término «hipótesis», proviene de la palabra griega hypóthesis, que a su vez, está formada por el prefijo hipo, que quiere decir «debajo», y el sufijo tesis, que significa «posición», «opinión», o «conclusión». Por lo tanto, según su etimología, una hipótesis es una conjetura, proposición o afirmación.
Según la Real Academia Española, la hipótesis se puede definir como una suposición de algo posible o imposible, para sacar de ello una consecuencia. También es una afirmación que se establece provisionalmente como base de una investigación que puede confirmar o negar su validez.
En términos generales, las hipótesis son predicciones del resultado de un proyecto de investigación y sirven para formular diferentes teorías.
Sin embargo, dentro de las ciencias sociales, y especialmente, en la sociología, la definición de hipótesis está relacionada con su objeto de estudio. La sociología se enfoca en el análisis científico de las sociedades humanas. Es decir, es una ciencia cuyo objeto de estudio son los grupos humanos, sus interacciones, sus relaciones y los efectos que producen dentro de la sociedad.
Teniendo en cuenta el objeto de estudio de la sociología, se puede definir a la hipótesis como la especulación o conjetura sobre cualquier aspecto relacionado con la sociedad que se desee investigar.
Características de una hipótesis
Las hipótesis están formadas por las siguientes partes:
- Variables: hacen referencia a cosas que pueden cambiar o variar según ciertos factores. Suelen ser elementos, cualidades, atributos o características que se van a examinar. También pueden ser observables o no observables, dependientes o independientes.
- Unidades de observación: son categorías, dentro de las cuales se incluyen grupos, personas, organizaciones, y otros.
- Indicadores: son comparaciones entre dos o más tipos de datos. Sirven para obtener resultados cuantitativos o cualitativos.
- Conector lógico: son las palabras que relacionan las ideas dentro de un texto y permiten que este pueda expresarse de manera clara y coherente, algo esencial para el desarrollo de una hipótesis y el proceso de investigación.
Además, las hipótesis deben presentar las siguientes características:
- Deben referirse a situaciones reales o realizables.
- Sus variables deben ser precisas y estar bien definidas.
- La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil.
- Las hipótesis deben respaldarse con técnicas y recursos disponibles que puedan probarlas.
- Deben incluir términos claros y concretos.
- Deben incorporar referencias y poder contrastarse de manera empírica.
- Tienen que ser objetivas y no incluir juicios de valor.
- Es necesario que sean específicas.
Tipos de hipótesis
Existen diferentes tipos de hipótesis. Algunos de ellos son:
- Hipótesis nula: esta hipótesis sugiere que no hay una relación entre dos variables, según la teoría y la evidencia científica existente hasta el momento. Por ejemplo, una hipótesis puede afirmar que no hay diferencias entre dos grupos de edad en cuanto a rendimiento cognitivo.
- Hipótesis alternativa: incluye distintas variables independientes para obtener respuestas alternativas a la cuestión que se desea investigar.
- Hipótesis conceptual: se enfoca en la explicación del problema de investigación, según un marco teórico determinado.
- Hipótesis de trabajo: muestra de forma cuantitativa lo que ha sido planteado en la hipótesis conceptual.
- Hipótesis estadística: se basa en los datos estadísticos para refutar o reafirmar el problema de investigación.
- Hipótesis causal: aquí la hipótesis tiene una variable que causa un efecto en la otra, produciendo una variable independiente y una dependiente.
- Hipótesis correlacional: busca evaluar y explicar la relación entre las variables.
¿Cómo se hace una hipótesis?
Para formular una hipótesis, generalmente los investigadores siguen una serie de pasos.
Selección del tema o las variables de interés
En algunos casos, el investigador ya tiene cierta información sobre la problemática o el fenómeno de estudio. En otras, es posible que desee comprobar cuáles son las variables que intervienen en determinado proceso u obtener información que desconoce.
Recolección de datos y delimitación del problema
Con la información obtenida, se delimita el problema y se especifican las variables a observar.
Formulación de la hipótesis que se desea comprobar
Se realiza la conjetura o predicción respecto al objeto de estudio, que será el eje de la investigación y permitirá explicar, refutar, o describir el problema en cuestión.
Desarrollo de efectos o consecuencias
Se desarollan y especifican los posibles efectos o consecuencias que puedan surgir a partir de lo formulado en la hipótesis.
Investigación
Se lleva a cabo el proceso de investigación, de forma experimental para determinar si lo que se ha inferido en la hipótesis concuerda con hechos reales o no.
Conclusión
Finalmente, se llega a una conclusión que reafirma o refuta la hipótesis formulada.
Ejemplos de hipótesis
Como la sociología estudia un amplio rango de temas, existe una infinidad de hipótesis posibles. Algunos ejemplos sencillos de hipótesis pueden ser:
- El movimiento antivacunas tiene un mayor apoyo de los jóvenes de entre 15 y 20 años.
- La globalización y la tecnología no han generado un impacto en la cultura de las comunidades aborígenes del Amazonas en la última década.
- El consumo de tabaco en los primeros años de la adolescencia es tres veces más perjudicial que en la edad adulta.
- En Hollywood, salarios de las mujeres son más bajos que los de los hombres.
- Los automóviles de la actualidad consumen 20 % más de energía que los de hace veinte años.
- La expectativa de vida de los habitantes de Japón es mayor que la de otros países asiáticos.
- El consumo de dos litros de agua diarios favorece la pérdida de peso.
- La apertura de esta ciudad al turismo aumentará la tasa de empleo en un 15%.
- El 75% de los embarazos adolescentes son no intencionales y se deben a la falta de información tanto del ámbito educativo como familiar.
Bibliografía
- DK. El libro de la sociología. (2020). España. DK.
- Durkheim, E. Las reglas del método sociológico y otros ensayos de metodología. (2020). España. Fondo de Cultura Económica.
- Müller, H. (2007, 11 de noviembre). ¿Cómo se hace una hipótesis?. Blog Sociología en la red. Disponible en: http://sociologiaenlared.blogspot.com/2007/11/cmo-se-hace-una-hiptesis.html
- RAE. Diccionario de la lengua española. Disponible en: https://www.rae.es/