La celebración del cumpleaños es una tradición que se celebra desde hace miles de años. En la Antigua Roma, para desear un «feliz cumpleaños» en latín, se utilizaban frases como: Felix dies natalis o Felix sit natalis dies, entre otras.
Sobre el latín
El latín es una lengua que surgió en Lacio o Latium, una región de la actual Italia y se extendió por lo que se convertiría en Roma, donde se convirtió en el idioma oficial. Con la expansión del Imperio romano, el latín llegó a otros lugares de Europa, África y el Medio Oriente.
El latín se convirtió en el idioma de una gran cantidad de libros de retórica, poesía, tragedias, comedias y sátiras, donde se plasmó el conocimiento de los escritores y pensadores romanos más importantes.
La literatura latina se puede clasificar en «literatura primitiva» y «literatura clásica». Esta última se dividide, a su vez, en la Edad de oro y la Edad de plata. El período de mayor esplendor de la literatura latina finalizó en el siglo II d.C. Se cree que el uso del latín como lengua viva ya había ido decreciendo a partir del siglo I d.C. En los siglos posteriores, también se fue perdiendo el interés en la literatura latina. Durante la Edad Media, el latín se siguió utilizando, principalmente, como lengua litúrgica y científica.
El latín vulgar, también llamado latín tardío, se componía de diferentes dialectos que se hablaban en las provincias del Imperio romano. Este latín hablado dio origen a la lenguas romances, entre las que se incluyen el español, el francés, el gallego, el friulano, el italiano, el portugués, el rumano, el catalán, el corso y muchas otras.
Actualmente se considera como una lengua muerta, es decir, que no posee hablantes nativos. Sin embargo, se continúa usando en la religión católica, el Derecho y la ciencia, específicamente para la nomenclatura de la flora y la fauna.
Tradiciones de cumpleaños en la Antigua Roma
Las primeras referencias de festejos de cumpleaños se remontan al Antiguo Egipto y, más tarde, a la Antigua Grecia. Los romanos, que adoptaron muchas de las tradiciones y ritos griegos, también lo celebraban.
En los cumpleaños de los personajes más importantes, como los emperadores, se llevaban a cabo grandes banquetes, desfiles públicos, combates de gladiadores y obras de teatro.
El resto de la población solía festejar los cumpleaños en el seno familiar, aunque también se celebraban los cumpleaños de amigos cercanos y patrocinadores. Se preparaban banquetes y un pastel redondo, con forma de luna, en referencia a la diosa de la luna y la caza, Diana. También se utilizaban velas para pedir deseos y se enviaban invitaciones para que los seres queridos participaran del festejo. Las celebraciones de cumpleaños también incluían sacrificios y oraciones a los genios y dioses que protegían a la familia.
Además, el homenajeado recibía un regalo, cuyo valor variaba según su edad. Podían ser joyas, piedras preciosas, ropa u otros objetos. Las familias más adineradas contrataban bailarines y músicos para entretener a sus invitados.
A diferencia de los cumpleaños actuales, en la Antigua Roma no se solía celebrar el cumpleaños de una persona en la fecha específica de su nacimiento, sino el primer día del mes en el que había nacido.
Los cumpleaños también fueron el tema de diferentes elegías, poemas e inscripciones. Por ejemplo, el escritor y gramático romano Censorino escribió De Die Natali como obsequio de cumpleaños para su patrón, Quinto Cerelio.
Con la llegada del cristianismo, en vez de los cumpleaños, cobró una mayor importancia la celebración de los aniversarios de los santos. En el siglo IV d. C., el papa Julio I decretó el 25 de diciembre como Natalis solis invicti, el día del nacimiento de Jesús, y así surgió la celebración de la Navidad, el festejo de cumpleaños más importante del cristianismo.
El día de la purificación
Otro festejo romano relacionado con el cumpleaños era el «día de la purificación» o Dies lustricus. Este ritual se celebraba al octavo día del nacimiento de las niñas y al noveno día de nacimiento de los niños. De alguna manera, era una forma de celebrar la supervivencia de los recién nacidos, ya que en la Antigua Roma la mortalidad infantil era muy alta. Este día también marcaba el ingreso de una nueva persona a la sociedad.
El día de la purificación se le otorgaba un nombre al recién nacido, el cual definiría su destino. Asimismo, recibía un medallón con un amuleto de protección.
4 formas de decir «feliz cumpleaños» en latín
Además de los festejos, en la Antigua Roma también se acostumbraba utilizar diferentes frases en latín para desear un feliz cumpleaños al homenajeado. Algunas de ellas son:
- Felix dies natalis: esta frase significa «feliz cumpleaños». En latín, felix significa «feliz» y dies natalis quiere decir «cumpleaños». Otra variación de esta frase puede ser: felicem diem natalem.
- Dies natalis felix tibi sit: esta expresión significa «feliz cumpleaños para ti». Está formada por dies natalis, que significa «cumpleaños»; felix, que quiere decir «feliz»; tibi, que significa «a ti»; y sit, que se traduce como «que sea». Una variación de esta frase puede ser: felix sit natalis dies.
- Natalis laetus tibi: es una frase que significa «feliz cumpleaños para ti».
- Beatum diem natalem: esta frase significa, literalmente, «feliz cumpleaños», e incluye un sinónimo de felix, beatum, que significa «feliz».
Otras formas de decir «feliz cumpleaños» en latín
Además de las expresiones mencionadas, hay otras formas de desear «feliz cumpleaños» o enviar buenos deseos en latín:
- Habeas felicitatem in die natus es: literalmente, significa «sé feliz en el día que naciste».
- Fortuna dies natalis: «cumpleaños de la suerte».
- Ad multos annos: literalmente significa «a muchos años», y es una frase que se traduce como «que vivas muchos años».
Bibliografía
- Marqués González, N. F. ¡Que los dioses nos ayuden!: Religiones, ritos y supersticiones de la antigua Roma. (2021). España. Espasa.
- Espinós, J.; Vilar, M.; Masiá, P.; Sánchez, D. Así vivieron en la antigua Roma: Un legado que pervive. (2010). España. Grupo Anaya.
- Vox. Diccionario Esencial Latino. Latino-Español/ Español-Latino. (2016). España. Vox Editorial.