Tabla de Contenidos
Durante mucho tiempo, la investigación sobre el cerebro humano y el aprendizaje, han surgido una serie de preguntas, y muchas de ellas siguen sin tener una respuesta clara. Las más comunes se refieren por qué algunas personas son más inteligentes que otras, lo cual les ayuda a tener más éxito en el aprendizaje, por ejemplo de idiomas, o qué tipo de habilidades tienen las personas inteligentes que les ayudan tanto a almacenar como a recuperar mejor la información. Aunque muchas de estas cuestiones son objeto de desacuerdo entre neurólogos, psicólogos cognitivos y biólogos, existe un acuerdo sobre la definición de inteligencia como principal concepto común a todas estas cuestiones.
¿Qué es la inteligencia?
La inteligencia, según el diccionario, se define como una capacidad subyacente que hace que una persona funcione eficazmente en una situación determinada. También como la capacidad de comprender, entender y aprovechar las experiencias de la vida.
El psicólogo y profesor de la universidad de Harvard Howard Gardner propone en su teoría, ahora muy famosa y analizada, que no hay solo un tipo de inteligencia y que esta, por tanto, tiene un concepto múltiple. Gardner afirma que existen ocho tipos de inteligencia: interpersonal, intrapersonal, corporal-cinestésica, lógico-matemática, musical, lingüística, espacial y naturalista.
La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, propuesta en 1999, considera que la inteligencia es tener habilidades o talentos especiales en cualquiera los ámbitos mencionados. Para él, todos los individuos poseemos estas habilidades en diferentes grados, y podemos desarrollarlas con entrenamiento a lo largo del tiempo. También afirma que la aplicación de cualquiera de estas inteligencias depende de las preferencias personales, pero también de las situaciones y sus contextos.
La inteligencia intrapersonal
Aunque un individuo pueda disfrutar de un determinado tipo de inteligencia o talento en una actividad, como por ejemplo el aprendizaje de idiomas, todos los seres humanos somos capaces de entrenar nuestras inteligencias y desarrollarlas a lo largo de nuestra vida. Por tanto, las personas debemos identificar qué tipo de inteligencia nos da más oportunidades de aprender y desenvolvernos mejor y, a continuación, reforzarla para conseguir los mejores resultados posible.
Aunque muchas de las inteligencias pueden incorporarse en la educación, la inteligencia intrapersonal concretamente plantea oportunidades de desarrollarse fuera de las aulas. Según Gardner, el desarrollo de la inteligencia intrapersonal produce un «yo emergente «, y el académico se refiere a esta como el «sentido del yo», y como el desarrollo de los «aspectos internos de una persona». Gardner escribe lo siguiente: «La capacidad principal que se pone en juego aquí es el acceso a la propia vida sentimental, a la gama de afectos o emociones: la capacidad de etiquetarlas, de enredarlas en códigos simbólicos y de recurrir a ellas como medio para comprender y guiar el propio comportamiento».
Thomas Armstrong, en su libro Las inteligencias múltiples en el aula, describe la inteligencia intrapersonal como “el conocimiento de uno mismo y la capacidad de actuar de forma adaptativa sobre la base de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen de uno mismo (sus puntos fuertes y sus limitaciones), la conciencia de los estados de ánimo internos, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad de autodisciplina, autocomprensión y autoestima».
En otras palabras, la inteligencia intrapersonal nos ayuda con el proceso de conocernos a nosotros mismos, identificar lo que queremos y lo que no queremos, y a aceptar nuestros puntos fuertes y débiles, para luego trabajar en ellos y mejorarlos.
Características de las personas con alta inteligencia intrapersonal
Quienes tienen como inteligencia dominante (o entre sus inteligencias dominantes) la inteligencia intrapersonal, cuentan con ciertas características que ayudan a reconocer dicha inteligencia. Estas son algunas:
- Son introspectivos (observan y reflexionan sobre sus propios comportamientos y emociones).
- Conocen sus sentimientos, sus puntos fuertes y sus limitaciones.
- Tienen sueños, planes y objetivos, y actúan en consecuencia para alcanzarlos.
- Les gusta la reflexión, la autoevaluación, la disciplina y la concentración.
- Disfrutan de la soledad.
Además, los individuos con alta inteligencia intrapersonal suelen ser:
- Personas con automotivación.
- Independientes.
- Organizados.
- Orientado a los objetivos.
- Con confianza en sí mismos.
¿Cómo mejorar la inteligencia intrapersonal?
Si estás buscando mejorar tu inteligencia intrapersonal, hay actividades que puedes realizar para lograrlo:
- Tómate unos momentos para reflexionar sobre tus pensamientos. Además, emplea tiempo para comprender y analizar tus emociones. Dado que uno de los rasgos de las personas con alto grado de autoconciencia es el deseo de pasar tiempo a solas, sin aislarse, sería lógico hacer lo mismo.
- Establece un objetivo. La ambición es otro rasgo que puedes desarrollar desde el principio, pues potenciará tu inteligencia intrapersonal. Sin embargo, es mejor tener objetivos más pequeños y fácilmente alcanzables antes de pensar en algo más grande. Esto también mejorará tu motivación personal.
- Comprende el impacto de los acontecimientos que te rodean. Muchas situaciones pueden generar estrés. Por lo tanto, es necesario hacer un esfuerzo por analizar cada contexto y razonar sobre lo que sucede. Esto ayudará a mantener la tranquilidad.
- Participa en una actividad que creas que pued ayudarte a fomentar la introspección. El yoga es uno de los más eficaces en este sentido.
- Escribe tus pensamientos, sentimientos, emociones y esperanzas en un diario. Puedes reflexionar sobre ellos más tarde. Al hacerlo, podrá entenderte mejor.
- Dedica tiempo a meditar para conectar con tu «yo interior». Empieza a practicar durante poco tiempo, por ejemplo 10 minutos, y ve aumentando poco a poco.
- Asegúrate de trabajar tu autoestima. Para ello, piensa en cosas positivas, haciendo afirmaciones diarias y centrándote en tus logros.
Fuentes
- Armstrong, T. (2006). Inteligencias múltiples en el aula. Guía práctica para educadores. PAIDÓS Educación.
- Gleason, M. (s.f). Intrapersonal Intelligence Strategies in the Developmental Writing Classroom. The Journal of the Virginia Community Colleges.
- Prieto, M. (2014). INTELIGENCIAS MULTIPLES.
- Suarez, N. (s.f). La Teoría de las Inteligencias Múltiples.