¿Qué son los grupos homogéneos en la educación?

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

Es frecuente agrupar a estudiantes con un nivel educativo similar para que puedan compartir sus habilidades académicas y áreas de conocimiento. El nivel de desarrollo puede variar entre alumnos. Por ello, si a los estudiantes se les aplica un examen y se les hace seguimiento a largo plazo, se puede determinar la mejor manera de agruparlos. Estos grupos son los denominados grupos de habilidad o grupos homogéneos de nivel de habilidad.

Lo contrario de este enfoque sería agrupar a los estudiantes en grupos heterogéneos de habilidad, con alumnos de distintos niveles de habilidad. Esto puede ocurrir al azar.

¿Cuáles serían los escenarios del método de agrupación homogéneo?

A continuación se enumeran algunos ejemplos de su aplicación:

En una clase de matemáticas se puede clasificar a los alumnos en tres grupos según sus calificaciones anteriores; de acuerdo a esto se pueden repartir materiales con ejercicios de diferente nivel, dependiendo de cada uno de los grupos. Este método implica que debe hacerse hincapié en el grupo con calificaciones más bajas. Este grupo también debe hacer más esfuerzo que los demás porque deberá practicar más los ya aprendidos en los que tuvieron fallas. Luego deben hacer una breve introducción al tema siguiente y llevar trabajo a casa. Esto es necesario para que se pongan al día gradualmente. Al mismo tiempo, se debe cuidar que los otros dos grupos no dejen de ejercitarse en sus respectivos niveles para que no bajen sus calificaciones.

El docente debe evitar usar lenguaje alienante con todos los grupos de alumnos. Se debe usar un lenguaje que unifique la dinámica en el aula, a pesar de que se trate de tres grupos separados.

Por otro lado, en una clase de literatura el docente puede dividir el curso en grupos de acuerdo a la fluidez de lectura de los estudiantes. Deberá asignar textos de diferentes dificultades para que cada grupo trabaje con textos que tengan el nivel de dificultad apropiado. Dicho texto debe estar en el límite entre lo conocido y lo desafiante. El docente debe intervenir en cada grupo frecuentemente para guiar a los estudiantes y controlar el ritmo de la clase.

Puntos en contra del método de agrupación homogéneo

Ha habido cierta presión para evitar que se implemente este método en el aula de clases, o al menos para disminuir su aplicación en las escuelas. Los detractores del método argumentan que los estudiantes con necesidades especiales, ya sean mentales, emocionales o físicas, con frecuencia terminan en los grupos del escalafón más bajo. Se argumenta que ellos se llevan la peor parte de este método porque las bajas expectativas que los profesores ponen en sus grupos terminan desmotivándolos. Además, se dice que el método puede derivar en una instrucción deficiente.

Implementado incorrectamente, el método propone actividades que no suponen un desafío para los alumnos. Las metas son demasiado fáciles y los estudiantes pierden el interés en alcanzarlas. Además, este método se considera como demasiado rígido en la manera en la que agrupa a los estudiantes según sus habilidades.

Otro posible punto en contra es cómo el agrupar y poner en evidencia a los estudiantes menos aventajados podría suponer un problema para las relaciones sociales fuera del aula. Involuntariamente podrían generarse situaciones que susciten el acoso escolar.

Puntos a favor del método de agrupación homogéneo

Las actividades propuestas a cada grupo se adaptan a las habilidades comprobadas de la mayoría de sus miembros, y las dudas que los alumnos presentan suelen coincidir bastante con las del resto del grupo. Por esta razón, los maestros pueden adaptarse mejor a las necesidades individuales de cada estudiante.

Se dice también que los estudiantes se sentirán más cómodos para participar en clases porque están rodeados de otros estudiantes con su mismo rango de habilidades y que trabajan al mismo ritmo que ellos. Esto podría tener un efecto positivo a largo plazo, ya que suavizaría la sensación de alienación de un estudiante que no está al día con respecto a su aula. Agrupar a los estudiantes según sus habilidades podría aumentar significativamente su rendimiento al ayudar a mitigar el estrés.

Referencias

Isabel Matos (M.A.)
Isabel Matos (M.A.)
(Master en en Inglés como lengua extranjera.) - COLABORADORA. Redactora y divulgadora.

Artículos relacionados