Los experimentos científicos casi siempre necesitan de dos grupos de sujetos: el grupo experimental y el grupo de control . Aquí nos vamos a centrar en el grupo experimental y cómo distinguirlo de su contraparte controlada, es decir, del grupo de control.
Definiciones clave
- En una investigación científica, el grupo experimental es el conjunto de sujetos expuestos a un cambio en la variable independiente (aquella que modifica el experimentador para probar su hipótesis). Si bien es técnicamente posible tener un solo sujeto o unos pocos para un grupo experimental, la validez estadística del experimento mejorará enormemente al aumentar el tamaño de la muestra.
- En contraste, el grupo de control es idéntico en todos los aspectos al grupo experimental, excepto que la variable independiente se mantiene constante (el experimentador no la modifica). También es mejor tener un tamaño de muestra grande para el grupo de control.
- Es posible que un experimento contenga más de un grupo experimental, para probar distintos cambios en las variables independientes. Sin embargo, en los experimentos más limpios solo se cambia una variable.
Definición de grupo experimental
En un experimento científico, el grupo experimenta es aquel sobre el que se realiza algún procedimiento de cambio para observar sus resultados. Se cambia la variable independiente que afecta al grupo y se registra la respuesta reflejada en la variable dependiente. Por el contrario, el grupo que no recibe el tratamiento, o en el que la variable independiente se mantiene igual, se denomina grupo de control.
El propósito de tener grupos experimentales y de control escontar con datos suficientes para estar seguros de que la correlación entre la variable independiente y dependiente no se debe al azar. Si se realiza un experimento en un solo sujeto (con y sin modificaciones) o en un solo sujeto experimental y uno de control, habrá limitaciones en la confianza y validez del resultado. Cuanto más grande sea la muestra, habrá más datos que prueben que los resultados tienen una correlación válida, cercana a la realidad.
Ejemplo de un grupo experimental
A continuación describimos un ejemplo para indicar cuál es un grupo de control y cuál es un grupo experimental a través de un sencillo experimento:
Supongamos que quiere saber si un suplemento nutricional ayuda a las personas a perder peso. Digamos que se propone diseñar un experimento para comprobar tal efecto. Un intento erróneo sería ingerir el suplemento y simplemente esperar a ver si pierde peso o no. ¿Por qué eso no es adecuado? Porque en su banco de datos solo tendría un caso. Si en efecto la persona pierde peso, existen muchos factores que han podido intervenir. Un experimento mejor, aunque todavía bastante poco significativo, sería tomar el suplemento y comprobar si pierde peso, después dejar de tomarlo y observar si el proceso se detiene, y finalmente volver a ingerir el suplemento y ver si se reanuda la pérdida de peso. En este «experimento» la persona sería a la vez el grupo de control (cuando no está tomando el suplemento) y el grupo experimental (cuando lo está tomando).
No obstante, se trata de un experimento ineficiente por varias razones. Un problema es que se está utilizando el mismo sujeto como grupo de control y como grupo experimental. No se sabría, por ejemplo, si cuando dejara de tomar el tratamiento este tiene un efecto duradero. Una solución más sensata es diseñar un experimento con grupos experimentales y de control verdaderamente separados.
Si tiene un grupo de personas que toman el suplemento y un grupo de personas que no lo hacen, los expuestos al tratamiento serían el grupo experimental. Los que no lo tomen serían el grupo de control.
Cómo diferenciar el grupo de control del grupo experimental
En un escenario ideal, todos los factores que puedan afectar a un sujeto, bien sea del grupo de control o del grupo experimental, son exactamente iguales excepto uno: la variable independiente. En un experimento básico, esta podría ser el rasgo definitivo para saber si algo está realmente presente o no. La variable independiente debe estar:
- Presente = experimental.
- Ausente = control.
Generalmente las cosas son más complicadas, y el grupo control se considera en una situación «normal», mientras que el grupo experimental está en una situación considerada «anormal». Por ejemplo, imagine que desea averiguar si la oscuridad tiene un efecto sobre el crecimiento de las plantas. Su grupo control pueden ser plantas cultivadas en condiciones normales de día y noche (luz y oscuridad). Podría incluso tener un par de grupos experimentales: un conjunto de plantas puede estar expuesto a la luz del día de forma continua, mientras que otro puede estar expuesto a la oscuridad constante. Aquí, cualquier grupo donde la variable cambia es un grupo experimental. Tanto los grupos totalmente iluminados como los totalmente oscuros son tipos de grupos experimentales.
Fuentes
Sampieri, R. (1998). Metodología de la investigación. Disponible en: https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/21401/1/11699.pdf