Lección de economía: explicación de la curva de demanda

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

La ley de la demanda es una de las leyes primordiales de la economía. Esta establece que, por lo general, existe una relación inversa entre el precio de un bien y la cantidad demandada del mismo en un mercado; por ende, al aumentar el precio disminuye la cantidad demandada mientras que, al disminuir el precio, la cantidad demandada aumenta.

Comprender la ley de la demanda y los factores que intervienen en la relación precio-demanda es una parte importante del análisis de los mercados. Está directamente relacionada con el comportamiento de los consumidores, ya que, en última instancia, estos son los que compran los productos y servicios. En este sentido, la visualización gráfica de la ley de la demanda es de gran importancia, y es allí donde entre la curva de demanda.

¿Qué es la curva de demanda?

La curva de demanda es una representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad de ese bien que se compra en un mercado, es decir, la cantidad demandada. Se trata de una gráfica bidimensional en la que se grafica el precio (PX) de un bien X en el eje vertical o eje de las ordenadas, mientras que en el eje horizontal se representa la cantidad demandada de dicho bien en un periodo definido de tiempo (QX).

En este sentido, la curva representa la unión de todas las posibles combinaciones de precios y sus respectivas cantidades demandadas, dadas un conjunto de condiciones fijas relacionadas con los demás factores que determinan la demanda.

En pocas palabras, podemos decir que la curva de la demanda consiste en una representación gráfica de la función de la demanda de un bien en la que la única variable independiente que cambia es el precio.

La siguiente figura muestra dos ejemplos de curvas de demanda para un bien X cualquiera con diferentes formas:

Lección de economía: explicación de la curva de demanda

Como podemos ver en los dos ejemplos anteriores, la “curva” de demanda no necesariamente debe ser una curva, en el sentido que puede también consistir en una función lineal (ver curva de la demanda (a) en la figura anterior). Sin embargo, tanto los matemáticos como los economistas se suelen referir a las gráficas de funciones continuas como curvas, independientemente de que sean curvas suaves (como la curva (b) de la figura anterior) o no.

Ambos ejemplos anteriores muestran el comportamiento típico esperado de la ley de la demanda. A pesar de que su comportamiento funcional (hablando en términos matemáticos) pueda ser distinto, podemos ver claramente que, a medida que el precio disminuye (es decir, nos movemos hacia abajo en la curva), la cantidad demandada se hace mayor, y viceversa.

La curva de demanda y el supuesto de ceteris paribus

Una curva de demanda debe representar únicamente el comportamiento de la demanda en un mercado como función del precio del producto o bien que se está considerando. Esto quiere decir que la curva muestra cómo el precio afecta la decisión de los consumidores al momento de comprar.

Sin embargo, la decisión de un consumidor de comprar o no un determinado producto depende de muchos factores, siendo su precio tan solo uno de ellos. Otros factores clave son la calidad de un producto, la existencia de productos sustitutos o complementarios y sus respectivos precios, la población total que participa en el mercado, los niveles de ingreso y los gustos de los consumidores, entre otros.

Esto quiere decir que podemos ver la función de la demanda como una función matemática que depende de varias variables (potencialmente muchas), lo que se puede expresar como:

Función de la demanda

Donde QX es la cantidad demandada del bien X, PX es su precio, PY es el precio de un producto relacionado cuyo precio afecta la demanda de X (un producto sustituto o complementario), I es en ingreso per cápita, G representa los gustos de los consumidores y P la población.

Esto hace que un cambio en QX pueda deberse a una serie de factores diferentes del precio de X. Para evitar esta aparente contradicción, y dado que la curva de demanda solo busca representar el efecto del precio sobre la demanda de un bien, y no el efecto de otros factores que también puedan afectarla, al trazar una curva de demanda se asume que todos los demás factores permanecen constantes o invariantes. A esto se le denomina el supuesto ceteris paribus, que significa, literalmente, que todo lo demás permanece igual.

Así, podemos entonces definir la curva de la demanda como la representación gráfica de la variación de la cantidad demandada de un bien como función del precio de dicho bien, ceteris paribus, lo cual se puede representar matemáticamente como:

Función de la curva de demanda

Donde las barras sobre las demás variables indican que dichas variables permanecen constantes, por lo que solo PX varía.

La definición anterior de la curva de demanda implica que, cuando nos movemos a lo largo de la misma, suponemos automáticamente que la única variable que está cambiando y, por lo tanto, afectando la cantidad demandada es el precio de X.

Desplazamientos de las curvas de demanda

Como acabamos de ver, la una curva de demanda está definida para un conjunto de condiciones preestablecidas que se asumen constantes a medida que cambia el precio y la cantidad demandada de un bien. Sin embargo, cabe preguntarnos qué sucede cuando alguno (o varios) de los factores determinantes de la demanda, además del precio, cambia.

Como es de esperarse, un cambio en cualquiera de estos factores afectará la cantidad comprada o demandada del bien que estamos considerando. Sin embargo, como en este caso no está cambiando el precio, entonces observamos en la gráfica de la curva de demanda un movimiento horizontal, en lugar de un movimiento a lo largo de la curva.

Este tipo de desplazamiento nos lleva a un nuevo conjunto de condiciones distintas a las iniciales, por lo que nos lleva a un punto sobre una nueva curva de demanda. En otras palabras, si una vez alcanzado el nuevo punto, ahora variamos el precio de X, ceteris paribus (dejando todo lo demás constante), nos moveremos a lo largo de una nueva curva de demanda la cual estará desplazada en comparación con la curva de demanda original, como se muestra en la siguiente figura.

Desplazamientos de la curva de demanda
Desplazamientos de la curva de demanda. (a) desplazamiento hacia afuera, (b) desplazamiento hacia adentro.

En la figura anterior podemos observar dos tipos diferentes de desplazamiento de las curvas de demanda.

Desplazamientos hacia afuera de la curva de demanda

En la gráfica (a) de la figura anterior podemos ver que al precio P1, la variación de algún otro factor que aumenta la cantidad demandada de X nos lleva desde Q1 a Q’1 mientras que al precio P2 la cantidad demandad aumenta desde Q2 a Q’2. Ambos puntos caen sobre una nueva curva de demanda que se encuentra a la derecha de la curva original (D’), consistiendo entonces en un desplazamiento hacia la derecha o hacia afuera de la demanda.

Un ejemplo de un factor que puede generar un desplazamiento hacia afuera de la curva de demanda es el ingreso, ya que, si las personas ganan más dinero, por lo general gastarán más, comprando así más unidades de X. Otro factor es la población porque, si aumenta la población, aumentará el número de compradores en el mercado y, por lo tanto, aumentará el número de unidades totales que se comprarán (asumiendo, por su puesto, que los demás factores como el ingreso per cápita, los gustos, etc. permanecen constantes).

Desplazamientos hacia adentro de la curva de demanda

En el caso de (b), ocurre lo contrario que antes. Si algún factor además del precio de X afecta negativamente la cantidad demandada, esto hará que la curva de demanda se desplace hacia la izquierda desde D hasta D’’, a lo que llamamos desplazamiento hacia adentro.

Un ejemplo de un factor que puede ocasionar este tipo de desplazamiento es el aumento en el precio de un bien complementario. Por ejemplo, si X se refiere a las raquetas de tenis, entonces puede que el precio de las pelotas de tenis afecte la demanda de las raquetas. Esto se debe a que las raquetas y las pelotas son bienes complementarios: se necesitan ambos para poder jugar al tenis. Si aumenta el precio de las pelotas de tenis, esto no solo disminuye la cantidad demandada de pelotas (siguiendo así la ley de la demanda), sino que también reducirá la cantidad demandada de raquetas.

Cambios en la demanda versus cambios en la cantidad demandada

Para finalizar nuestra explicación sobre la curva de la demanda, cabe destacar la diferencia entre las expresiones “cambios en la demanda” y “cambios en la cantidad demandada.” A simple vista, parece ser que ambos términos se refieren a lo mismo, pero no es así.

El término demanda se utiliza en economía para referirse a la función de la demanda en general, es decir, a la función que depende de un conjunto de factores determinantes distintos del precio y que, por lo tanto, determina la posición de la curva de demanda. Es por esto que, cuando hablamos de los desplazamientos de la curva de demanda hacia afuera o hacia adentro, también podemos hablar de aumento o disminución de la demanda.

En cambio, el concepto de cambio en la cantidad demandada solo se asocia a cambios en el precio cuando todos los demás factores determinantes de la demanda permanecen constantes. En otras palabras, estos son los cambios que ocurren debido únicamente a las variaciones del precio del bien bajo consideración y que, por lo tanto, nos llevan de un punto a otro sobre una misma curva de demanda.

La siguiente figura ilustra la diferencia entre estos dos conceptos:

Diferencias entre cambios en la demanda y cambios en la cantidad demandada

Los desplazamientos horizontales del punto A a A’ y del punto B a B’ (flechas verde y roja) consisten en cambios en la demanda, ya que involucran cambios en la demanda producidos por factores distintos al precio y que, por lo tanto, nos llevan a nuevas curvas de demanda.

En cambio, el desplazamiento desde el punto A hasta B a lo largo de la curva de demanda central (flecha azul) en el cual la cantidad demandada de X cambia de QA a QB, corresponde a cambios generados únicamente por la disminución del precio del bien X. Por lo tanto, este caso corresponde a un cambio en la cantidad demandada de X.

La curva de demanda y los bienes Giffen

Como se mencionó al principio, la mayoría de bienes cumplen con la ley de la demanda. Por esta razón, la curva de demanda de los bienes normales siempre posee pendiente negativa. Sin embargo, hay una clase especial de bienes que los economistas han confirmado que poseen un comportamiento opuesto, es decir, bienes cuya demanda aumenta cuando se vuelven más caros.

A esta clase de bienes se les denomina bienes de Giffen y, a diferencia de los bienes normales, muestran una curva de demanda con pendiente positiva.

Existen varios ejemplos de bienes que se han comportado de esta manera en distintos períodos de la historia. Estos bienes tienen en común que son bienes inferiores, sin productos sustitutos cercanos y que suponen una parte importante de la renta de las familias. En este sentido, suelen ser productos de primera necesidad y disponibles en cantidades muy limitadas durante periodos de escasez en los que sus sustitutos directos o bien no están disponibles o son incluso más costosos que los bienes Giffen.

Ejemplos de bienes Giffen

Algunos ejemplos de bienes Giffen que muestran curvas de demanda con pendiente positiva son:

  • Las papas o patatas en Irlanda durante la hambruna entre 1845 y 1849.
  • El arroz y el trigo en las provincias chinas de Hunan y Gansu en 2007.

Referencias

Billin. (2020, 29 mayo). Qué es la Curva de Demanda | Glosario. https://www.billin.net/glosario/definicion-curva-de-demanda/

Economía y Desarrollo. (2016a, enero 4). Desplazamiento curva de demanda | Cap. 2 – Microeconomía. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=UkfqTPP_tNI

Economía y Desarrollo. (2016b, septiembre 22). ¿Cómo se obtiene la curva de demanda? | Cap. 31 – Microeconomía. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=bJpmKPeK9AE

Khan Academy. (s. f.). ¿Qué factores modifican la demanda? (artículo). https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/microeconomics/supply-demand-equilibrium/demand-curve-tutorial/a/what-factors-change-demand

Miller, L. R. R., Meiners, R. E., & Miller, R. L. (1992). Microeconomia. McGraw-Hill Companies.

Munárriz, I. G. (2021, 19 diciembre). Bien Giffen. La Ciencia Económica. https://www.lacienciaeconomica.com/bien-giffen-definicion-y-ejemplos/

Israel Parada (Licentiate,Professor ULA)
Israel Parada (Licentiate,Professor ULA)
(Licenciado en Química) - AUTOR. Profesor universitario de Química. Divulgador científico.

Artículos relacionados