Tabla de Contenidos
El yodo es un elemento químico que pertenece al grupo de los halógenos, también conocido como Grupo VIIa de la tabla periódica. Su estado natural es sólido y se caracteriza por tener un color gris violáceo. Se destaca también por su uso medicinal para tratar distintas afecciones y por sus propiedades antisépticas.
¿Qué es el yodo?
El yodo fue descubierto por el químico francés Bernard Courtois (1777-1838) en 1811. El descubrimiento se produjo de manera casual mientras Courtois estaba realizando experimentos con compuestos de potasio y sodio obtenidos de las cenizas de algas marinas.
El nombre yodo (o iodo) deriva del griego iodes, que quiere decir «violeta», en referencia al color del elemento. Ocupa el puesto número 53 en la tabla periódica y se identifica con la letra (I). Además, es uno de los elementos halógenos, entre los que también se incluyen el cloro (Cl), el flúor (F), el bromo (Br), el astato (At) y el teneso (Ts).
El término «halógeno» también proviene del griego y significa «formador de sales». Muchos compuestos orgánicos sintéticos y algunos orgánicos contienen elementos halógenos como el yodo. A este tipo de compuestos se los conoce como compuestos halogenados.
El yodo se encuentra en la naturaleza, tanto en la corteza terrestre como en el agua de mar. Incluso forma parte de la composición de los tejidos de peces marinos, plantas acuáticas y algas.
Características del yodo
El yodo presenta rasgos particulares que lo distinguen de otros elementos similares:
- En estado natural es sólido.
- Su aspecto es opaco.
- Presenta un color gris violáceo en estado sólido y violeta en estado gaseoso.
- Tiene algunas características de los metales.
- Es oxidante.
- Reacciona con otros elementos, como el mercurio y el azufre.
- Su punto de ebullición es de 185,25°C.
- Su punto de fusión es de 83,8°C.
- Su densidad es de 4,93 g/cc.
- Su volumen atómico es de 25,7 cc/mol.
Usos y aplicaciones del yodo
El yodo se destaca también por sus diversas aplicaciones en diferentes campos, pero principalmente en la medicina, debido a sus múltiples propiedades medicinales:
- En forma de solución, es un antiséptico común para todo tipo de heridas.
- También es un componente de varios medicamentos.
- Se utiliza para tratar trastornos de la tiroides. Las hormonas tiroideas son esenciales para el crecimiento, el sistema nervioso y el metabolismo.
- El yoduro de potasio se usa en fotografías y píldoras de radiación.
- Previene trastornos y enfermedades como el hipotiroidismo, la fatiga crónica y la depresión.
- Regula la producción de hormonas y el peso.
Otros usos del yodo
- Sirve para desinfectar alimentos.
- Se añade en casi todas las sales.
- Se utiliza en la preparación de jabones y otros productos de limpieza.
- También se utiliza como ingrediente en la elaboración de pan.
- Sirve como esterilizador para obtener agua potable, a través de tabletas purificadoras.
Precauciones sobre el uso del yodo
El yodo es un material corrosivo. Por lo tanto, es necesario evitar que entre en contacto con la piel porque puede causar lesiones. Además, el vapor de yodo puede causar irritaciones en los ojos y en las membranas mucosas.
Cuando se mezcla con amoníaco, puede formar triyoduro de nitrógeno, un compuesto explosivo altamente sensible, que puede causar una explosión de forma inesperada.
Bibliografía
- Valverde Rodríguez, C. La química de la vida: Yodo y hormonas tiroideas en la evolución de la humanidad. (2018). México. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM.
- Parsons, P. Guía ilustrada de la tabla periódica. (2014). España. Editorial Ariel.
- Gallego Picó, A. Química básica. (2013). España. UNED.