Las reacciones endotérmicas son un tipo de reacciones químicas en las que se necesita la absorción de energía para que se produczca la reacción. Los ejemplos más comunes de reacciones endotérmicas naturales son la fotosíntesis y la producción de ozono.
Características de las reacciones endotérmicas
Se conoce como reacción a todo movimiento o resultado que es provocado por medio de una acción, es decir, la respuesta a cualquier estímulo que se produce después de una acción. En química, se denomina reacción a la manera en que dos o más sustancias cambian con el objetivo de crear nuevos elementos.
Existen diferentes tipos de reacciones químicas. Los elementos que participan en ellas se conocen como reactivos. Y el resultado de su interacción, se denomina producto.
La palabra »endotérmica» deriva del griego endon que significa »dentro» y therme que significa »calor». La reacción endotérmica es aquella en la que los reactivos producen una reacción química absorbiendo energía en forma de calor. Al absorber el calor, los reactivos se transforman en productos con mayores niveles de energía. Sin embargo, las reacciones endotérmicas no ocurren de forma espontánea. La energía que absorben proviene del entorno que se encuentra fuera de su sistema.
Diferencia entre reacción endotérmica y reacción exotérmica
Para comprender las diferencias entre las reacciones endotérmicas y exotérmicas, es necesario tener en cuenta lo siguiente:
- Una reacción endotérmica absorbe energía, mientras que en una reacción química exotérmica se libera en forma de calor.
- Si la energía procede del del entorno, se trata de una reacción endotérmica. En cambio, si su energía procede de la combinación de los reativos, se trata de una reacción exotérmica.
- Cuando la producción de energía no es espontánea, se trata de una reacción endotérmica. Cuando ocurre de forma espontánea, es exotérmica.
- Si la temperatura disminuye después del proceso, es una reacción endotérmica. Si la temperatura aumenta, es exotérmica.
Ejemplos de reacciones químicas endotérmicas
Existen innumerables ejemplos de reacciones químicas endotérmicas. El más común y fácil de observar es la fotosíntes. Por medio de esta reacción, las plantas captan energía de la luz solar y, de esta manera, pueden producir glucosa a partir del dióxido de carbono y el oxígeno. Otros ejemplos de reacciones endotérmicas son:
- Descomposición química del agua (H2O) en hidrógeno y oxígeno.
- Mezcla de agua y nitrato de amonio.
- Descomposición del carbonato de calcio (CaCO3).
- Producción de ozono (O3).
- Reacción del hierro con azufre para producir sulfuro ferroso.
- Descomposición del dióxido de carbono para obtener carbono y oxígeno.
- Mezcla de agua con cloruro de potasio.
- Descomposición del amoniaco (NH3) en hidrógeno y nitrógeno.
- Descomposición de proteínas por la acción del calor.
Ejemplos de procesos endotérmicos
Además de las reacciones exotérmicas, hay procesos endotérmicos, en los que se produce absorción de calor. Algunos ejemplos de procesos endotérmicos son:
- Derretir cubitos de hielo.
- Derretir sales sólidas.
- Evaporar agua líquida.
- Convertir la escarcha en vapor de agua.
- Sintetizar una sal anhidra a partir de un hidrato.
Bibliografía
- Thi Nguyen-Kim, M. Mi vida es química. (2020). España. Editorial Ariel.
- Valenzuela Calahorro, C. Química general e inorgánica para estudiantes de farmacia. (2002). España. Editorial Universidad de Granada.
- Petrucci, R. Química general. (2017). España. Pearson.