Biografía de Amedeo Avogadro, influyente científico italiano

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

Amedeo Avogadro (1776-1856) fue un científico y profesor italiano que se destacó por sus investigaciones sobre los gases. Uno de sus trabajos más conocidos es la ley de los gases, también conocida como ley de Avogadro. Actualmente se lo considera como uno de los principales referentes de la física y la química modernas.

Origen y familia

Amedeo Avogadro nació el 9 de agosto de 1776 en Turín, Italia. Su nombre completo era Lorenzo Romano Amedeo Carlo Avogadro Bocado. Pertenecía a una familia aristocrática de Piamonte y era hijo del abogado Filippo Avogadro. De él heredó el título nobiliario de conde de Quaregna y Cerreto.

Siguiendo la tradición familiar, estudió Derecho Canónico y se graduó en 1796. Sin embargo, como su pasión eran la física y las matemáticas, decidió estudiar estas disciplinas. Posteriormente comenzó a trabajar como profesor en el Colegio Real de Vercelli.

Aunque hay poca información sobre su vida privada, se sabe que años más tarde Avogadro se casó con Felicita Mazzé, con quien tuvo seis hijos.

Descubrimientos y logros

En 1809, durante sus inicios como profesor, Avogadro comenzó a experimentar con distintas densidades de gases. De esta manera descubrió que la combinación de dos volúmenes de gas hidrógeno con un volumen de gas oxígeno producía dos volúmenes de vapor de agua. 

Al haber obtenido este resultado inesperado, en vez de un solo volumen de vapor de agua, Avogadro, desarrolló la hipótesis de que las partículas de oxígeno estaban formadas por dos átomos. Aunque no usó la palabra «átomo» sino «molécula», este descubrimiento tuvo un gran impacto en la teoría atómica.

Avogadro y las moléculas

En uno de sus trabajos, Avogadro clasificó y definió tres tipos diferentes de «moléculas»:

  • Integrales: similares a lo que se considera como molécula en la actualidad;
  • Constituyentes: las que conforman a un elemento;
  • Elementales: lo que hoy consideramos como átomos.

En 1811, Avogadro envió un artículo al Journal de physique, de chimie, d’histoire naturelle et des arts (en español, Revista de física, de química, de historia natural y de artes), la revista científica del geólogo francés Jean-Claude Delamétherie. Ahí expuso los resultados de sus investigaciones, describiendo la ley experimental de los gases.

Si bien el descubrimiento de Avogadro ahora es uno de los más importantes de la química, en ese momento no recibió mucha atención en el mundo científico. Probablemente esto se debió a que Avogadro no tenía la influencia social necesaria en los círculos científicos. De hecho, durante su vida, pocos de sus artículos se tradujeron al inglés y al alemán; la mayoría de sus trabajos no tuvo una difusión importante. Incluso, es posible que sus ideas no fueran populares porque contradecían las de otros científicos más reconocidos.

En la misma época se destacaron también otros científicos que se especializaron en el estudio de los gases y las moléculas, como el químico inglés John Dalton y el físico-químico francés Joseph Gay-Lussac. Dalton desarrolló los conceptos básicos de la teoría atómica, donde afirmaba que toda la materia está formada por partículas diminutas e indivisibles denominadas átomos. Gay-Lussac se distinguió por sus estudios sobre la relación entre la presión y la temperatura de un gas, dando origen a la ley de Gay-Lussac.

Avogadro y la ley de los gases

Esta ley también se conoce como la hipótesis de Avogadro, el principio de Avogadro o la hipótesis de Avogadro-Ampère. Establece que, teniendo volúmenes iguales de gases a la misma temperatura y presión, estos contienen el mismo número de moléculas.

Más tarde también se demostró que es posible que se dé lo opuesto. Actualmente se sabe que en condiciones iguales de presión y temperatura, un determinado número de moléculas de dos gases diferentes ocupan el mismo volumen.

A pesar de la importancia de la ley de gases, esta no se aceptó hasta algunos años después de la muerte de Avogadro. De hecho, fue el químico italiano Stanislao Cannizzaro quien retomó la ley de Avogadro. La utilizó para explicar por qué había algunas excepciones en dicha hipótesis. De esta manera, Cannizzaro aclaró las ideas de Avogadro y proporcionó la evidencia empírica necesaria al calcular los pesos atómicos de algunas sustancias. A partir de allí, la ley de Avogadro tuvo el reconocimiento que merecía y se incluyó como base fundamental de la física y la química.

Investigaciones y trabajos

Avogadro continuó con sus investigaciones con el pasar de los años y en 1814 publicó otro artículo sobre las densidades de los gases.

En 1820 comenzó a trabajar en la famosa Universidad de Turín. Allí se convirtió en el primer catedrático de Física Matemática. 

Entre sus logros se incluye su apoyo a la introducción del sistema métrico en Piamonte, labor que llevó a cabo durante su desempeño como miembro de la Comisión gubernamental sobre pesos y medidas. La estandarización de las mediciones posibilitó que los científicos de diferentes localidades pudieran comprender, analizar y evaluar los trabajos y resultados de los demás. 

Avogadro también fue miembro del Real Consejo Superior de Instrucción Pública.

Dejó de trabajar en la universidad en 1811. La versión oficial sugiere que tomó un descanso para enfocarse en sus investigaciones. Sin embargo, parece que en realidad perdió su puesto debido a su participación como activista en los movimientos de revolución política contra el rey de Cerdeña.

Otras obras de Avogadro

Apenas en 1833 fue que Avogadro recuperó su trabajo en la universidad de Turín.

En 1841 publicó otros trabajos divididos en cuatro volúmenes, a los que llamó Fisica dei corpi ponderabili, ossia Trattato della costituzione materiale de’ corpi (en español, Física de los cuerpos ponderables o Tratado sobre la constitución material de los cuerpos).

A partir de las teorías de Avogadro se logró denominar y definir diferentes conceptos que hoy en día son esenciales en la física y la química. Por ejemplo, el número de moléculas que hay en un mol, es decir, un gramo de peso molecular, se conoce como el número de Avogadro. Mediante experimentación, estudios posteriores determinaron que el número de Avogadro equivale a 6.023×1023 moléculas por gramo-mol. En ocasiones también se lo llama la constante de Avogadro. Ambos nombres se designaron en su honor.

Fallecimiento y legado

En 1850, ya con 74 años, Avogadro se retiró de la Universidad de Turín. Después de toda una vida dedicada a la enseñanza y la investigación, pasó sus últimos años con tranquilidad. Murió pocos años más tarde, el 9 de julio de 1856.

Hoy en día se conoce a Avogadro principalmente por la ley de los gases, la cual lleva su nombre a modo de homenaje. Además, hizo numerosas contribuciones a la ciencia, especialmente ampliando el conocimiento sobre los gases y los átomos. Por ello, se lo considera como uno de los científicos más importantes de su época. También se lo considera como uno de los máximos referentes de la física.

Bibliografía

- Advertisement -
mm
Cecilia Martinez (B.S.)
Cecilia Martinez (Licenciada en Humanidades) - AUTORA. Redactora. Divulgadora cultural y científica.

Artículos relacionados