Tabla de Contenidos
Las falacias lógicas son argumentos que parecen válidos pero en realidad no lo son. Generalmente, se utilizan de forma intencional para persuadir o manipular, y en algunos casos, sin intención, por ignorancia o descuido. Algunas de las falacias lógicas más comunes son: la falacia ad hominem o «contra el hombre»; la falacia ad verecundiam o de la apelación a la autoridad; la falacia circular; la falacia del hombre de paja y la falacia del falso dilema, entre otras.
Qué es una falacia
La palabra falacia deriva del término latino fallacia, que significa «engaño». Justamente, una falacia lógica es un error del razonamiento, que produce un argumento engañoso, es decir, que no es verdadero.
Las falacias entorpecen el camino hacia la verdad de los hechos, suelen causar malentendidos, distorsionar la verdad y presentar argumentos falsos. También permiten la manipulación y la distracción del argumento principal. Son afirmaciones sin fundamento que parecen lógicas y se mencionan como si fueran ciertas.
Las falacias pueden ocurrir de manera consciente, con el fin de ganar el argumento, persuadir o manipular, o bien de forma inconsciente, en la desesperación por rebatir el argumento. Por eso, para detectar o evitar las falacias, es necesario tener un pensamiento crítico.
El uso de falacias es muy frecuente en debates, en discursos políticos, en asuntos religiosos y en campañas de mercadotecnia. Especialmente, suelen aparecer en cualquier discurso que busque convencer o manipular a la audiencia o al interlocutor, sin aportar pruebas ni tener una base científica.
Tipos y ejemplos de falacias lógicas
Las falacias lógicas fueron uno de los estudios más importantes del filósofo griego Aristóteles, quien clasificó y describió varios tipos de falacias. Algunas de ellas son:
- Falacias formales
- Negación del antecedente.
- Afirmación del consecuente.
- Negación falaz de la conjunción.
- Término medio no distribuido.
- Falacia de cuatro términos.
- Silogismo falaz disyuntivo.
- Silogismo categórico con premisas negativas.
- Silogismo categórico con conclusión negativa a partir de premisas afirmativas.
- Falacias informales
- Ad verecundiam o de la apelación a la autoridad.
- Petición de principio o petitio principii.
- La generalización apresurada.
- El hombre de paja.
- Ad hominem o «contra el hombre».
- Populista o ad populum.
- Falacia circular.
- El falso dilema.
- Falacia ad baculum.
- Falacia ad ignorantiam.
- Falacia de ambigüedad.
Falacias formales
En las falacias formales, hay un defecto en la relación entre las distintas cosas que se dicen. Es decir, los argumentos mencionados no tienen coherencia.
Negación del antecedente
En esta falacia se expresa un argumento negativo, deduciendo que la conclusión será negativa: «Si ocurre A, pasará B; como no ha ocurrido A, entonces no ocurrirá B».
Ejemplo
- «Si se paga la deuda, subirá el precio del dólar; no se ha pagado la deuda, así que el dólar no subirá».
Afirmación del consecuente
Esta falacia consiste de un argumento que se da por cierto, entonces la consecuencia indica si el argumento anterior es verdadero o no. Su estructura es: «Si con A se obtiene B, entonces si obtengo B, hice A».
Ejemplo
- «Si trabajo mucho obtendré un ascenso, así que si obtengo un ascenso, significa que trabajé mucho.»
Negación falaz de la conjunción
Esta falacia sucede cuando no se produce algo que está formado por varios elementos, y por lo tanto, se niega uno de los elementos. La estructura es: «A depende de B, C y D. Como no resultó A, entonces falta D».
Ejemplo
- «Para hacer una pizza sabrosa, se necesita salsa de tomate y queso mozzarella; la pizza no resultó sabrosa, por lo tanto, faltó añadir salsa de tomate.»
Término medio no distribuido
En el argumento de esta falacia, hay un elemento que relaciona a otros dos, pero que no aparece en la conclusión, aunque no abarca totalmente a uno de ellos. La estructura es: «A tiene B, a veces C tiene B, por lo tanto, C es A».
Ejemplo
- «Todos los mamíferos tienen patas, algunos reptiles también tienen patas, por lo tanto, algunos reptiles son mamíferos.»
Falacia de cuatro términos
En esta falacia hay cuatro argumentos, donde uno de ellos tiene dos significados. La estructura es: «A es B y C, D no es A, por lo tanto, D no es B».
Ejemplo
- «Los médicos son las únicas personas que pueden salvar vidas. Los ingenieros no son médicos, por lo tanto, no pueden salvar vidas».
Silogismo falaz disyuntivo
En esta falacia se afirma una opción y se asume que la otra es falsa. Se trata de un argumento que sigue la estructura: «A y/o B».
Ejemplo
«Puedo caminar o escuchar música. Estoy escuchando música, así que no estoy caminando».
Silogismo categórico con premisas negativas
Esta falacia se trata de un argumento que cuenta con dos proposiciones negativas, por medio de las cuales se deduce una conclusión, también negativa. La estructura es: «A no es B, C no es B, por lo tanto A no es C».
Ejemplo
- «Ningún coche tiene alas, y ninguna bicicleta tiene alas, por lo tanto, ningún coche es una bicicleta».
Silogismo categórico con conclusión negativa a partir de argumentos afirmativos
- Esta es una falacia donde a partir de proposiciones afirmativas se obtiene una conclusión negativa. La estructura es: «A es B, C es B, por lo tanto, C no es A».
Ejemplo
- «Todos los argentinos son latinomericanos y algunos judíos son latinoamericanos, así que los judíos no son argentinos.»
Las falacias informales
Las falacias informales son aquellas que presentan una falla lógica en su contenido. Lo que se ha expresado no permite llegar a la conclusión que se ha mencionado. Estos son argumentos irracionales que se utilizan para que parezca cierto lo que se dice.
Falacia Ad verecundiam o de la apelación a la autoridad
Esta falacia ocurre cuando se defiende un argumento como verdadero porque quien lo dice tiene cierta autoridad. La estructura es: «A es verdadero porque B lo dijo».
Ejemplo
- «Las manzanas son saludables porque el médico me las recomendó».
Falacia de la petición de principio o petitio principii
Esta falacia se basa en la suposición no demostrada del punto inicial, que aparece de manera implícita o explícita en los argumentos. Su estructura es: «A es igual a B, por lo tanto A es C».
Ejemplo
- «Él siempre dice la verdad. Por lo tanto, él nunca miente».
Falacia de la generalización
Esta falacia se basa en la generalización a partir de un caso específico, deduciendo que entonces todos los casos son ciertos. La estructura es: «A, B y C son ciertos porque A es verdadero”.
Ejemplo
- «Los estudiantes son inteligentes, porque María (que es estudiante) obtuvo las mejores calificaciones».
Falacia del hombre de paja
La falacia del hombre de paja ocurre cuando se distorsiona un argumento para poder rebatirlo. De esta manera, al igual que el hombre de paja que parece un hombre pero no lo es, se menciona un argumento similar al original, pero que no es el mismo. La estructura es: «A es B. Entonces C es D».
Ejemplo
- «Las vacunas deberían ser gratuitas». «Me parece tremendo que estés en contra de las vacunas».
Falacia ad hominem o «contra el hombre»
Esta es una de las falacias más comunes. Ocurre cuando se ataca una característica de la persona que presenta el argumento o al sujeto del mismo, en vez del argumento en sí. Su estructura es: «A afirma B, A es C, por lo tanto, B no es cierto».
Ejemplo
- «El gobierno mejorará los salarios. Como el gobierno es corrupto, no mejorará los salarios».
- «Susana dijo que mañana no hay clases. Como ella siempre miente, mañana seguro que hay clases».
Falacia populista o ad populum
La falacia populista se basa en un argumento que, como está aprobado por la mayoría, entonces debe ser cierto. Sigue la estructura: «Como todos opinan que A es B, entonces A es B».
Ejemplo
- «Estos auriculares tienen buenas reseñas. Entonces son buenos».
Falacia circular
La falacia circular presenta como conclusión veraz al mismo argumento de la premisa, sin llegar a una conclusión real. Esta falacia puede aparecer con las siguientes estructuras: «A es verdad porque A es cierto»; «A es verdad porque B es cierto y B es cierto porque A es verdad»; «A es verdadero porque B es cierto, y B es verdad porque C es cierto, y C es verdad porque A es cierto».
Ejemplo
- «Está prohibido fumar en espacios públicos, porque así lo dice la ley, y la ley es la ley».
Falacia del falso dilema
La falacia del falso dilema o la falsa dicotomía ocurre cuando se presentan dos opciones como ciertas, cuando en realidad hay más opciones. Esta falacia sigue la estructura: «Es A o B».
Ejemplo
- Rodrigo va a la casa de su abuelo y toca el timbre. Pero su abuelo no abre la puerta. Por lo tanto, Rodrigo llega a la conclusión de que su abuelo o bien abre la puerta, o bien no está en su casa. Sin embargo, esas no son las únicas posibilidades, ya que su abuelo podría no haber escuchado el timbre, estar en el baño o durmiendo.
Falacia ad baculum
Este tipo de falacias intentan que un argumento se válido a través de la fuerza, provocando temor o amenazando al oponente. Su estructura es «A es B, de lo contrario, C».
Ejemplo
- «Te dije que es verdad; si no lo crees, te callas».
Falacia Ad Ignorantiam
Esta falacia ocurre cuando se afirma que algo es cierto solo porque hasta el momento no se ha probado que es falso, o viceversa. La estructura es: «A todavía no es B, por lo tanto A es C».
Ejemplo
- «No se ha probado aún que el azúcar es cancerígeno. Así que puedes comer todos los dulces que desees».
Falacia de ambigüedad
Esta falacia utiliza premisas erróneas con un significado ambigüo, que puede tener varios significados. La estructura suele ser: «A es B, por lo tanto B puede ser C».
Ejemplo
- «El hermano de Luis está loco. Por lo tanto, debe ser una locura convivir con él».
Fuentes
- Allen, S. Falacias lógicas: Las 59 falacias lógicas más poderosas. (2017). España. CreateSpace.
- Triglia, A. Los 14 tipos de falacias lógicas y argumentativas. Psicología y mente. Disponible aquí.
- Falacias.escepticos.es. ¿Qué es una falacia?. Disponible aquí.
- Enterarse. (2020, 25 de mayo) ¿Qué son las falacias y cómo saber si tu argumento es un buen argumento? Disponible aquí.
- Conexión Esan. (2017, 2 de marzo). Las falacias, fallas de razonamiento. Disponible aquí.
- Retóricas. (2015, 23 de marzo). Ejemplos de falacia lógica. Disponible aquí.