Tabla de Contenidos
Una cornisa es una moldura o saliente en la fachada de una edificación. Generalmente se utiliza con fines decorativos o de soporte. A lo largo de la historia de la arquitectura, las cornisas se destacaron por sus diferentes estilos y se convirtieron en obras de arte. Actualmente, las cornisas son un claro distintivo de muchas estructuras arquitectónicas.
Definición y origen de la cornisa
La palabra cornisa proviene del latín coronis que significa «línea curva». Esta estructura tiene sus raíces en la arquitectura clásica, donde se destacaron los estilos griegos y romanos.
En la arquitectura clásica, una cornisa es una moldura decorativa que se ubica en la intersección de las paredes y el techo de una construcción. En un principio, el propósito de la cornisa fue dirigir el agua de la lluvia lejos de los lados de un edificio, pero rápidamente se convirtió también en un elemento decorativo.
En la actualidad, la palabra cornisa posee varios significados. En la decoración de interiores, una cornisa es un tratamiento que se le realiza a una ventana. En senderismo y escalada, una cornisa de nieve es una superficie sobre el que no se recomienda caminar debido a su inestabilidad. Según el diccionario de la Real Academia Española, una cornisa se puede definir también como:
- Todo moldeado saliente que corona o remata la parte en la que se fija.
- Parte superior de un entablamento de un pedestal, edificio o habitación.
- Faja horizontal estrecha que corre al borde de un precipicio o acantilado.
Características y función de la cornisa
La cornisa suele ser horizontal. En los casos donde existe un frontón, la cornisa puede aparecer inclinada. La función de la cornisa es proteger la estructura, drenando el agua y evitando que esta incida directamente sobre la fachada o los muros. También sirve como elemento decorativo del edificio, aportando características distintivas para separar cada nivel o confiriéndole un estilo particular.
La parte principal de la cornisa que sobresale del resto de la construcción se denomina moldura de goteo. La parte inferior que es visible, se conoce como sofito. La parte inferior del sofito se llama base de la cornisa.
Historia y estilos de cornisas
Los estilos de cornisa han cambiado a través del tiempo. Uno de los primeros estilos fue la cornisa de caveto, una moldura horizontal cóncava con una tapa abocinada hacia afuera. Es un diseño de influencia egipcia, que se basa en hojas de papiro que sobresalen en las primeras estructuras.
Posteriormente, las cornisas tuvieron diferentes diseños, desde muy elaborados y tridimensionales hasta simples y geométricos con líneas horizontales definidas, como la cornisa de caja.
Evolución de las cornisas
Arquitectura clásica
La arquitectura clásica se caracterizaba por tres tipos de cornisas: dórica, de líneas simples y geométricas; jónica, más decorativa; y corintia, que incluía una mayor elaboración y otros elementos. En estos estilos, la cornisa era la parte superior del entablamento sobre el techo y protegía las partes inferiores del edificio de la lluvia:
- En el orden dórico, la base de la cornisa tenía una banda plana que solía estar pintada. El plafón de la piedra de goteo presentaba una serie de mútulos, decorados con molduras, que se repetían encima de los triglifos y metopas. Estas decoraciones imitan a las estructuras originales de madera. En otros caso, como por ejemplo, en el Templo de Deméter en Paestum, los mútulos se sustituyeron por cajones. Además, el plafón está conectado a la parte frontal de la bandeja de goteo mediante un ángulo agudo que impide el retorno de las gotas al interior. El referente más conocido de este estilo es el Partenón de Atenas.
- Dentro del orden jónico, la base de la cornisa poseía una moldura en la parte inferior. El plafón no era plano, sino más bien hueco. En general, la saliente de la moldura de goteo se apoyaba en un techo que imitaba a las vigas de soporte. Uno de los ejemplos más destacadoos de este tipo de cornisas se encuentra en el Templo de Portuno, en Roma.
- Según el orden corintio, la cornisa tenía un alero en su parte superior que formaba una saliente. Esta, generalmente, se decoraba con una moldura de tipo cimacio. Un ejemplo de este estilo se puede observar en el Monumento de Lisícrates en Atenas.
Arquitectura helenística, romana, medieval y renacentista
Desde fines del período helenístico las cornisas se volvieron más intrincadas. En la arquitectura helenística surgió como tendencia la multiplicación de las molduras en la parte superior de los edificios. Un ejemplo de ello es el estilo pergamino, inspirado en la cornisa de orden dórico. En este período, el plafón sobresalía más y los mútulos se reemplazaron por placas de mayor tamaño.
En la arquitectura medieval, románica y luego gótica, la cornisa era una simple faja saliente que soportaba el canalón y se apoyaba en columnas. En el interior de un edificio, la cornisa proporcionaba un soporte continuo y tenía un rol importante en la decoración. A partir del Renacimiento, se comenzó a utilizar la cornisa romana como modelo.
En la época del Renacimiento italiano se desarrolló la cornisa entre corchetes, una estructura decorativa que contaba con una serie de rollos repetitivos o elementos que creaban un fuerte efecto visual. Un ejemplo es el Palacio Medici en Florencia, Italia.
Las cornisas en la actualidad
En la arquitectura actual, se suelen utilizar los siguientes tipos de cornisa en casas y edificios:
- Cornisa abierta: permite ver las vigas de la saliente del techo.
- Cornisa cerrada: casi no sirve de protección a la pared y suele ir acompañada de canaletas.
- Cornisa de caja: se trata de una cornisa hueca realizada con tablas y molduras, que sobresale ligeramente y no posee sofito.
También existen otras cornisas comunes en muchos hogares. Por ejemplo, las estructuras en forma de caja que se ubican en las ventanas y ocultan la mecánica de las cortinas, se denominan cornisas de ventana. También hay cornisas de puertas, que suelen ser detalles decorativos que sobresalen del marco de una puerta.
Bibliografía
- Bass, A. Historia del Arte 1: Guía para Principiantes. (2019). España. Arthwr Bass.
- DK Ching, F. Diccionario visual de arquitectura. (2016). España. Editorial Gustavo Gili.
- DK Ching, F. Arquitectura, Forma, espacio y orden. (2016). España. Editorial Gustavo Gili.