Tabla de Contenidos
El metabolismo es un movimiento, una filosofía y un estilo arquitectónico que surgió y se desarrolló en Japon después de la Segunda Guerra Mundial. Está inspirado en el metabolismo orgánico de los seres vivos y se destaca por su construcción en módulos. Uno de los ejemplos más importantes de la arquitectura metabolista es la Torre Cápsula Nakagin de Tokio.
Qué es el metabolismo en la arquitectura
Como su nombre lo indica, el movimiento metabolista o metabolismo se distingue porque su diseño está basado en el funcionamiento del metabolismo de las células del cuerpo humano y otros seres vivos. Es una corriente arquitectónica vanguardista.
Características de la arquitectura metabolista
Los arquitectos metabolistas sostenían que las casas y las ciudades no son entidades estáticas, sino que cambian constantemente. Por lo tanto, la arquitectura debía ser flexible y adaptarse a las necesidades de los habitantes. De allí su comparación con el «metabolismo», que permite que las células crezcan y cambien según las necesidades del organismo.
Asimismo, los metabolistas pensaban que la arquitectura tradicional era limitada y tenía una vida útil demasiado corta. Por lo tanto, los edificios se debían destruir y reemplazar después de un tiempo.
El metabolismo ofrecía la posibilidad de estructuras más «orgánicas», con mayor adaptación al crecimiento de la población y un mejor aprovechamiento de los recursos. Consistían en módulos prefabricados que se podían conectar cuando eran necesarios y extraer fácilmente cuando se dejaran de utilizar. De esta manera se lograba aumentar el tamaño de un espacio o disminuirlo, maximizando así su uso y practicidad.
La arquitectura metabolista se caracterizaba por tener una infraestructura similar a una molécula o columna vertebral. Esta estructura funcionaba como un eje, al cual se podían unir cápsulas o módulos prefabricados y reemplazables.
Historia del metabolismo
Este movimiento arquitectónico se originó a partir de la necesidad de reconstruir a varias ciudades desde cero después de la devastación que causó la Segunda Guerra Mundial en Japón. El período de posguerra en este país asiático fue un momento histórico en el que había muchas ciudades destruidas y una gran demanda de viviendas. Esta disyuntiva brindó la oportunidad de realizar una nueva planificación urbana desde los cimientos y plasmar nuevas ideas para la creación de las ciudades y su desarrollo futuro.
El movimiento metabolista surgió en 1960 y más precisamente en la Conferencia Mundial de Diseño que se llevó a cabo en Tokio ese año. En ella, un grupo de jóvenes arquitectos japoneses, liderados por Kenzo Tange, presentó una nueva forma de urbanismo, a la que llamaron metabolismo. Allí presentaron el diseño para construir una ciudad flotante en la bahía de Tokio.
El movimiento se llamó «Metabolistas unidos» y fue fundado por Kenzo Tange (1913-2005), un arquitecto japonés que trabajó en colaboración con otros arquitectos metabolistas como Kiyonari Kikutake, Fumihiko Maki, Masato Otaka y Kisho Kurokawa.
A partir de la década de 1960, el metabolismo se transformó en una versión renovada de la arquitectura orgánica que había surgido unas décadas antes, fomentada por el arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, quien en 1950 diseñó la Torre Johnson Wax Research.
Se cree que algunos proyectos tales como la City Tower de 1953 del arquitecto estadounidense Louis Khan y la arquitecta china Anne Tyng inspiraron a Tange a incursionar y ampliar este modelo arquitectónico.
En 1961, el arquitecto Kisho Kurokawa presentó su modelo metabolista inspirado en el ADN, el cual cual llamó la Ciudad Hélice. En 1964, el arquitecto austríaco Friedrich St. Florian diseñó la Ciudad Vertical de 300 pisos.
En 1967, Moshe Safdie, quien fuera aprendiz de Kahn, incluyó elementos del metabolismo en su innovador complejo de viviendas llamado Habitat ’67 en Montreal, Canadá.
A pesar de ofrecer soluciones a distintos problemas de vivienda y planificación urbana en Japón, la mayoría de los proyectos metabolistas, como las ciudades espaciales y las ciudades suspendidas, se consideraron demasiado futuristas y nunca se llevaron a cabo.
Los últimos proyectos metabolistas se exhibieron en la Exposición Internacional de 1970, que se realizó en Osaka, Japón. En los años posteriores, la mayoría de los arquitectos metabolistas dejaron de trabajar de forma conjunta e hicieron carreras por separado.
Ejemplos de arquitectura metabolista
Algunos de los ejemplos de arquitectura metabolista son:
- El plano de la ciudad de Tokio (Tange y Kikutake, 1960)
- El complejo de viviendas Habitat 67 en Montreal (Moshe Safdie, 1967)
- El diseño de la ciudad embudo Intrapolis (Walter Jonas, 1960)
- El diseño de la Ciudad Espacial (Yona Friedman 1959-63)
- La Torre Cápsula Nakagin construida en Tokio, Japón (Kisho Kurokawa, 1970)
- El diseño de la Ciudad Akro-Polis (Justus Dahinden, 1974)
- La Ciudad Kiryat Ono en Israel (Justus Dahinden, 1984)
- El edificio Kalikosmia en México (Juan José Díaz Infante)
- Las casas modulares Polydom en México (Raúl Alcalá Erosa, 1970)
- Los diseños de la Ciudad Conectada, Módulos sustentables y la Torre Cápsula (Peter Cook, 1964-66)
- Los diseños de la Ciudad Caminante y la Ciudad Instantánea (Ron Herron, 1964-70)
La arquitectura metabolista en la actualidad
Aunque el movimiento metabolista fue reemplazado por otras corrientes arquitectónicas, se considera como una parte importante de la arquitectura del siglo XX y su influencia todavía se puede observar en la aquitectura moderna.
Algunos elementos del metabolismo como la construcción de viviendas prácticas, sostenibles, prefabricadas y en módulos, todavía se siguen utilizando; incluso, están recobrando una mayor popularidad. Un ejemplo de esto es el auge de la arquitectura modular, las casas prefabricadas, las mini viviendas hechas con contenedores y las casas inteligentes.
Bibliografía
- González Capita, A. Kenzo Tange y los metabolistas. (2012). España. Ediciones Asimétricas.
- Vázquez Piombo, P. Arquitectura contemporánea en contextos patrimoniales. (2016). España. ITESO.
- Varios autores. Arquitectura moderna de la A a la Z. (2019). España. TASCHEN.