Tabla de Contenidos
En arquitectura, el término orden es muy habitual, y engloba cualquiera de los diversos estilos de la arquitectura clásica o neoclásica. Estos estilos se definen por el tipo particular de columna y moldura que se utilice como unidad básica de su sistema arquitectónico.
En el comienzo de la antigua Grecia se desarrollaron tres órdenes arquitectónicos, entre ellos el dórico, un orden que ha sobresalido en la historia de la arquitectura. Sus diseños se generaron en la región dórica occidental de Grecia hacia el siglo VI a.C y se utilizaron en ese país hasta el año 100 a.C.
Así pues, la columna dórica forma parte de uno de los cinco órdenes de arquitectura clásica. Así mismo, representa uno de los momentos más importantes dentro de la construcción monumental: la transición y cambio en el uso de materiales. Al comienzo, se utilizaban materiales transitorios como la madera. Con este orden se introdujo el uso de materiales permanentes, como la piedra.
La columna dórica tiene un diseño simple. De hecho, mucho más simple que los estilos posteriores de columna jónica y corintia. La dórica se caracteriza por ser una columna con un capitel sencillo y redondeado en la parte superior. El fuste es pesado y acanalado, o a veces presenta una columna lisa, y no tiene basa. La columna dórica también es más ancha y pesada que la jónica y la corintia, por lo que suele asociarse con la fuerza y, a veces, con la masculinidad.
Con la creencia de que la columna dórica era la que más peso podía soportar, los constructores de la antigüedad las solían utilizar para el nivel más bajo de los edificios de varios pisos. Mientras que al ser más esbeltas, las columnas jónicas y corintias se reservaban para los niveles superiores.
Características de la columna dórica
- Como se ha mencionado, el orden dórico griego se caracteriza por una columna ligeramente cónica. Esta es la de menos altura, si se compara con las de otras órdenes. Incluyendo el capitel, esta tiene sólo entre cuatro y ocho diámetros inferiores.
- Las formas griegas dóricas no poseen una basa individual. En cambio, se apoyan directamente sobre el estilóbato. Sin embargo, en las formas posteriores del orden dórico se utilizó la basa convencional de plinto y toro.
- El fuste de la columna dórica, si está acanalado, presenta veinte surcos poco profundos.
- El capitel, por su parte, está formado por un cuello simple, un escalón extendido, un convexo y un ábaco cuadrado.
- La parte o sección del friso suele destacar, ya que habitualmente se compone de triglifos salientes que se alternan con paneles cuadrados replegados. Estos últimos reciben el nombre de metopas y pueden ser lisos o estar tallados con relieves esculpidos.
Las formas romanas del orden dórico tienen proporciones más pequeñas que las griegas, así como un aspecto más ligero que las ya mencionadas columnas del orden dórico griego.
Edificios construidos con columnas dóricas
Puesto que la columna dórica fue inventada y desarrollada en la antigua Grecia, es precisamente en ese país en donde se pueden encontrar las ruinas de lo que se conoce como arquitectura clásica. Muchos edificios de las antiguas Grecia y Roma son dóricos. En épocas posteriores se han construido gran cantidad de edificios con columnas dóricas. Las filas simétricas de estas columnas se colocaban con precisión matemática, en estructuras que fueron y siguen siendo emblemáticas.
Veamos algunos ejemplos de edificios de orden dórico:
- Construido entre el 447 a.C. y el 432 a.C., el Partenón, ubicado en la Acrópolis de Atenas, se ha convertido en un símbolo internacional de la civilización griega y, además, en un ejemplo icónico del estilo de columnas del orden dórico. Cerca a este se encuentra el Erecteion, templo construido en honor al héroe griego Erictonio. Las columnas dóricas que aún se encuentran de pie destacan por su elegancia y belleza.
- El templo de Selinunte en Sicilia, construido en el 550 a.C., tiene diecisiete columnas a los lados y una fila adicional ubicada en el extremo oriental. Esta estructura tiene una altura aproximada de doce metros. Así también el templo de Hefesto o Hefestión y el templo de Poseidón son ejemplos relevantes del orden dórico. La primera, construida en el 449 a.C., poseía treinta y cuatro columnas, y se cree que tardó en construirse más de treinta años. La segunda, que poseía treinta y ocho columnas, de las que quedan de pie solo dieciséis, fue construida en su mayoría a base de mármol.
Varias obras arquitectónicas del orden dórico son ahora ruinas que visitan los turistas durante sus viajes a Grecia e Italia, en donde se encuentran la mayoría de ellas. A los ya mencionados se les puede sumar Paestum, una antigua ciudad que contiene tres templos y que formaban parte de la Magna Grecia, las colonias helenas del sur de Italia. El Templo de Hera, es uno de los más antiguos de Paestum. Hera, esposa de Zeus, es la diosa griega del matrimonio. Su buena conservación y su belleza hace que sea uno de los templos más visitados.
Creaciones modernas con columnas dóricas
Años más tarde, cuando resurgió el clasicismo durante el Renacimiento, arquitectos como Andrea Palladio decidieron crear obras modernas evocando la arquitectura de la antigua Grecia. Entre estas está la basílica de San Giorgio Maggiore, en cuyo frente destacan cuatro magníficas columnas dóricas.
Así mismo, en los siglos XIX y XX muchos edificios neoclásicos de todo el mundo se inspiraron en la arquitectura de la antigua Grecia y Roma. Por ejemplo, en los Estados Unidos de América se usaron columnas dóricas para conferir grandeza amuchos edificios, como el Federal Hall de Nueva York, situado en el número 26 de Wall Street. Allí juró su cargo George Washigton, primer presidente de Estados Unidos. Del mismo modo, el arquitecto Benjamin Latrobe diseñó las columnas dóricas que se encuentran en la antigua sala del Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América. En la cripta del edificio del Capitolio también se pueden encontrar columnas dóricas, cuarenta en total. Son columnas lisas y están fabricadas con piedra arenisca, sosteniendo los arcos que soportan el suelo de la rotonda.
Fuentes
Photo by Phil Goodwin on Unsplash