La alquimia es una protociencia y doctrina filosófica que surgió en la antigüedad y que combina algunos de los aspectos fundamentales de diferentes ciencias y prácticas actuales como la química, la medicina, la metalurgia, la astrología, el espiritualismo y el misticismo, entre otras. Representa los inicios del uso de la experimentación y los bosquejos iniciales del método científico, ambos orientados hacia el estudio de la composición de la materia.
La mayoría de los historiadores de la ciencia consideran a esta doctrina como la madre de la química moderna. Esto es en parte debido al estudio de las características de las reacciones químicas y de la composición de la materia, y también por el uso de diversos símbolos para representar a las distintas sustancias y procesos involucrados.
Es justamente en torno a estos símbolos que se desarrolla el presente artículo. En las siguientes secciones describiremos de manera breve los símbolos más importantes utilizados por los alquimistas desde la antigüedad hasta el surgimiento formal de la química como ciencia independiente.
El símbolo de la piedra filosofal
Una de las tres principales metas más codiciadas por la alquimia era el descubrimiento o la creación de la piedra filosofal. Esta es una sustancia legendaria con propiedades extraordinarias, capaz de transmutar un metal en otros (con particular interés en convertirlos en oro), además de proporcionar la eterna juventud y la iluminación.
Para los alquimistas, la piedra filosofal representa la más alta perfección. Desde el siglo XVII, se representa así: el símbolo de la cuadratura del círculo formado por una serie de figuras geométricas regulares inscritas una dentro de otra; comienza por un círculo inscrito dentro de un cuadrado, el cual está inscrito dentro de un triángulo equilátero, que a su vez está inscrito dentro de otro círculo.
Los cuatro elementos
Antes de descubrirse que la materia estaba compuesta por átomos, moléculas e iones, los antiguos creían que todo el universo estaba compuesto de una combinación de solo cuatro elementos básicos: el agua, el aire, el fuego y la tierra. Cada uno de estos elementos clásicos se representaba por medio de los siguientes símbolos.
Agua
El símbolo alquímico del agua es un triángulo de vértice invertido. El hecho de que apunte hacia abajo quiere decir que, en la alquimia, se considera que es un elemento pasivo con atributos femeninos. Su forma evoca a una taza y busca representar el carácter receptor del agua, que sirve de solvente de muchas sustancias.
Aire
A diferencia del agua, el símbolo del aire contiene un triángulo apuntando hacia arriba, lo que en la alquimia se utiliza para indicar un principio activo de carácter masculino. Este triángulo se encuentra biseccionado por una línea horizontal cerca de su punta superior. Esta línea simboliza la serenidad, la quietud y lo estable.
Fuego
Según la alquimia, el fuego es el elemento purificador capaz de eliminar de cualquier cuerpo todas las sustancias corruptibles. Es un elemento transformador y activo que los alquimistas asociaban a atributos masculinos; de allí su forma de triángulo apuntando hacia arriba. A diferencia del símbolo del aire, no posee la línea horizontal asociada a la serenidad y a lo estable ya que el fuego puede ser un elemento muy violento.
Tierra
La tierra es el otro ejemplo un elemento receptor que además es capaz de albergar y de crear vida. Estos son atributos pasivos y de carácter femenino, por lo que los alquimistas representaban dicho elemento con un triángulo que apunta hacia abajo, al igual que el agua. Sin embargo, debido a la solidez y estabilidad de la tierra en comparación con el agua, su símbolo está provisto de una línea horizontal equivalente a la del símbolo del aire y con el mismo significado.
El resto de los símbolos alquímicos
Los cinco símbolos anteriores son algunos de los más importantes en la alquimia, pero existen multitud de símbolos más. Muchos de ellos representan sustancias químicas puras que los alquimistas obtenían por medio de diferentes procesos tanto físicos como químicos. Algunas de estas sustancias eran compuestos químicos mientras que otras eran realmente elementos puros.
Agua de vida (Aqua vitae)
Este símbolo representa a una solución concentrada de alcohol en agua obtenida generalmente por medio de la destilación del vino. También se utiliza para simbolizar el lixiviado de la sustancia sólida conocida como la piedra filosofal; este se suponía era capaz de dar eterna juventud al que lo bebiera, por lo que se le denomina agua de vida.
Antimonio
Esta es la representación del elemento químico metálico antimonio en su estado puro. Este símbolo, que consiste en un círculo coronado por una cruz, representa la naturaleza animal del ser humano y su espíritu libre.
Arsénico
El arsénico es un metaloide, por lo que puede presentar propiedades tanto de metal como de no metal. También se puede presentar en forma de alótropos que tienen propiedades diferentes entre sí y que se pueden interconvertir el uno en el otro. Los alquimistas representan esta característica dual por medio de un símbolo que contiene tanto un triángulo apuntando hacia arriba como uno que apunta hacia abajo.
Azufre
El azufre era uno de los tres elementos que formaban la Tria Prima de la alquimia. En el siglo XVI, Paracelso identificó a este grupo de tres elementos como los constituyentes de todas las enfermedades.
Para los alquimistas, el azufre representaba la combinación de los elementos fuego y aire, por que su símbolo también contiene el característico triángulo apuntando hacia arriba y una línea horizontal. También incluye una línea vertical que forma una cruz con la horizontal.
Finalmente, este símbolo también representa el deseo y el caos.
Bismuto
Debido a algunas propiedades físicas y químicas similares con dichos elementos, el bismuto se solía confundir con el plomo y el estaño, por lo que no está muy claro cuál fue el rol de este elemento metálico en la alquimia. Su símbolo es un círculo con un semicírculo encima.
Cobre
El cobre es uno de los metales más importantes en la era moderna y ya se conocía desde la antigüedad; a lo largo de la historia se utilizaron muchos símbolos para representarlo. Sin embargo, su asociación con el planeta Venus y, por extensión con la diosa Venus, hace que en muchos textos se represente con el símbolo estilizado de dicha diosa, que consiste en un círculo con una cruz debajo.
Estaño
Al igual que en el caso del cobre, el estaño se asocia en la alquimia al planeta Júpiter, por lo que muchas veces se representa con el mismo símbolo de dicho planeta. No está claro cuál es el significado exacto de este símbolo, pero algunos consideran que es una combinación de la letra griega zeta con la cruz cristiana.
Fósforo
La capacidad del fósforo blanco de arder espontáneamente en el aire emitiendo luz y calor fascinaba a los alquimistas. Estas propiedades relacionadas con las llamas hacen que este elemento se simbolice con un triángulo apuntando hacia arriba, como en el caso del fuego. Además, en su parte inferior se agrega una línea vertical cortada por dos líneas horizontales.
Además de determinar su símbolo alquímico, el mismo nombre del elemento, fósforo, proviene de su capacidad de “contener” luz; viene del nombre antiguo del planeta Venus, la estrella de la mañana o Fósforo.
Hierro
Las dos variantes más comunes del símbolo alquímico para el hierro contienen una flecha apuntando diagonalmente hacia arriba y hacia la derecha. El símbolo presentado aquí corresponde al símbolo astronómico del planeta Marte, al mismo tiempo que representa todo lo masculino.
Litio
El litio es un elemento metálico muy reactivo y difícil de aislar en forma pura, por lo que los alquimistas probablemente no lo conocían como un metal. De hecho, no está claro de qué manera utilizaron el litio en sus procesos, en especial considerando que su descubrimiento oficial no ocurrió sino hasta la última década del siglo XVIII en la isla sueca de Utö.
En alquimia, el símbolo para el litio se suele dibujar de dos formas diferentes, pero la más común es un trapecio con una flecha vertical hacia abajo que lo atraviesa por la mitad y lo traspasa en la base.
Magnesio
El magnesio es un metal alcalinotérreo que se caracteriza por quemarse en presencia del oxígeno, emitiendo una luz muy intensa y blanca. Este proceso de combustión es tan exotérmico que no se puede extinguir ni siquiera sumergiendo la pieza encendida bajo el agua. Por esta razón, los alquimistas consideraban al magnesio como un símbolo de la eternidad.
El símbolo más popular para el magnesio es este que se asemeja a una corona puesta de lado.
Mercurio
El mercurio es otro de los elementos de la Tria Prima. En dicha tríada, este elemento representa el principio líquido en sustitución del agua. El símbolo del elemento mercurio en la alquimia es el mismo del planeta Mercurio, el cual proviene del dios romano del mismo nombre, que a su vez deriva de la deidad griega Hermes.
La media luna que corona al símbolo de la mujer (o del planeta Venus) se supone que representa las alas en el casco de Hermes, o a las alas del caduceo del dios Mercurio.
Oro
En la alquimia, el elemento oro se consideraba como la sustancia perfecta y, por lo tanto, simboliza la perfección. Se representa por medio de un símbolo similar al sol, astro al cual está asociado debido a su color amarillo y su brillo perenne. Sin embargo, también aparece en la literatura mística alquímica como un círculo con un punto en su centro. Tanto el punto como el círculo son figuras que representan la simetría perfecta.
Plata
La plata era uno de los metales que los alquimistas utilizaban con mayor frecuencia. Su color plateado de tono muy claro lo hace similar al brillo de la luna, por que se representaba por medio de una luna creciente.
Platino
Los alquimistas solían pensar que el elemento platino en realidad no era un elemento sino una sustancia compuesta por una aleación entre la plata y el oro. Esto tal vez se debía al color plateado combinado con el brillo perenne del metal noble; la primera característica se atribuía a la plata, mientras que la segunda se asociaba al oro.
En vista de esta especulación, los alquimistas representaban al platino como una combinación de los símbolos del oro y de la plata.
Plomo
El símbolo del plomo se puede visualizar de distintas maneras. Algunos lo ven simplemente como una especie de letra h estilizada, otros como una luna creciente debajo de una cruz cristiana, interpretación que proviene de la relación de este elemento con el día sábado.
Por otro lado, la pista más probable de la forma de este símbolo proviene del hecho de que los alquimistas consideraban que el plomo era un metal gobernado por el planeta Saturno, el cual recibe su nombre del dios romano. Saturno era el dios romano de la cosecha y la agricultura y poseía como atributo una guadaña, representada por este símbolo.
Potasio
Los alquimistas probablemente no conocían el potasio elemental ya que no se encentra en forma libre en la naturaleza y es muy difícil de aislar de sus sales u otros compuestos. Sin embargo, utilizaban el carbonato de potasio frecuentemente en sus experimentos, refiriéndose a él como postasa; lo representaban por medio de un rectángulo con una cruz debajo.
Sal
La sal común de mesa (cloruro de sodio) era uno de esos compuestos que los alquimistas tenían a su disposición en buenas cantidades para experimentar, por lo que aparece frecuentemente en textos alquímicos. Es el tercer elemento de la Tria Prima. Como no poseían la tecnología para separarla en sodio y cloro elemental, los alquimistas pensaban en la sal como un elemento puro.
El símbolo de la sal se supone que representa al cuerpo humano (tanto el femenino como el masculino). Además, posiblemente por las propiedades conservadores de la sal (que previene la descomposición de la carne), la sal se consideraba un elemento purificador.
Zinc
El símbolo utilizado en la alquimia para el zinc tal vez sea el más parecido a un símbolo químico moderno. Consiste simplemente en una letra z con una pequeña barra vertical cruzada en su parte inferior. La combustión de este metal produce un óxido de color blanco al cual los alquimistas denominaban lana filosofal o nieve blanca.
Referencias
- Misterios Ancestrales. (2021, 5 julio). Símbolos de la Alquimia y su significado. Recuperado de https://misteriosancestrales.com/ocultismo/simbolos-de-la-alquimia-y-su-significado/
- Popular Alchemy Symbols and Their Meanings. (2021, 6 mayo). Recuperado de https://symbolsage.com/alchemy-symbols-and-their-meanings/
- Royal Society of Chemistry. (s. f.). Lithium – Element information, properties and uses | Periodic Table. Recuperado de https://www.rsc.org/periodic-table/element/3/lithium
- Sarikas, C. (s. f.). The 22 Key Alchemy Symbols and Their Meanings. Recuperado de https://blog.prepscholar.com/alchemy-symbols
- Símbolo de Mercurio. (2015, 25 diciembre). Recuperado de https://www.universetoday.com/34255/simbolo-de-mercurio/
- Simbología – Aire de Luz. (s. f.). Recuperado de https://airedeluz.com/logo_airedeluz.htm
- Simboloteca. (2020, 31 diciembre). Símbolos de los Planetas (Origen y Significado) – Simboloteca.com. Recuperado de https://www.simboloteca.com/simbolos-planetas/